Se trata del tramo Julio Andrade – El Playón – Santa Bárbara – El Palmar y del tramo El Ramal – Santa Bárbara (Río Chingual).

TULCÁN.

El mejoramiento de la vía Julio Andrade – El Playón – Santa Bárbara – El Palmar y del tramo El Ramal – Santa Bárbara (Río Chingual) es una vieja aspiración de los habitantes asentados en más de 15 comunidades que se ubican en este corredor interprovincial, que une a Carchi y Sucumbíos.

Esta calzada, que es parte de la ruta Tulcán – Julio Andrade – Lago Agrio, es considerada como estratégica para la economía regional en la frontera norte, más aún cuando conecta a la zona costera con la serranía y la región oriental, atravesando territorio carchense.

Antonio Álvarez, poblador de El Playón, señala que la vía Tulcán – Julio Andrade – Lago Agrío presenta un significativo tramo de carretera destapada, en el límite entre las dos provincias, que en época de invierno registra deslaves que en ocasiones obstruye la circulación vehicular.

En los últimos años se han construido varios puentes en el tramo que comunica a El Playón con El Palmar, disminuyendo el riesgo y peligro que se presentaba en ciertos trechos, donde los vehículos tenían que superar riachuelos y torrentes de agua que viajan desde la montaña.

El anuncio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) sobre la conclusión de los estudios de factibilidad definitivos para la construcción de la carretera Carchi – Sucumbíos motiva a los usuarios frecuentes de esta carretera.

No obstante, demandan que se asignen los recursos para la pronta ejecución de este proyecto vial impostergable. Omar Chamorro, subsecretario de la Regional 1 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, informó que los estudios tuvieron un costo de 2,4 millones de dólares.

La consultoría incluye el análisis de impacto ambiental e ingeniería para la reconstrucción vial de este ramal (Julio Andrade – El Palmar, tramo: Julio Andrade – El Playón – Santa Bárbara – El Palmar y el tramo: El Ramal – Santa Bárbara -río Chingual-).

Los estudios determinaron las características que deberá cumplir la carretera, cuya longitud es de 96,1 km, con una sección transversal de 10.60m, dos carriles de 3.60m, espaldón de 0.70m y cunetas de 1.00m.

Esta propuesta conectará a las provincias de Carchi y Sucumbíos y dinamizará el flujo comercial y de transporte entre las regiones de la serranía y la Amazonía. El trayecto entre Julio Andrade – El Carmelo ya está asfaltado sobre 23.69 km y cuenta con señalética.

Paso lateral

El paso lateral que une a la Panamericana con la vía Julio Andrade, sobre 3.11 km, ejecutado por el Consorcio Vial del Carchi, evita el ingreso a la urbe “juliana” y acorta los tiempos, en la ruta Julio Andrade – El Carmelo, en medio de una arteria asfaltada y señalada.

Omar Chamorro, cuando efectuó la entrega de este trazado, explicó que este proyecto es el complemento de la obra que se ejecutó en la provincia, como es la vía Interoceánica, en el tramo Julio Andrade – El Carmelo, en la que se invirtió más de 15 millones de dólares.

Este empalme de la carretera Julio Andrade – El Carmelo, permitirá descongestionar el centro de la parroquia de Julio Andrade, evitará la circulación del transporte pesado nacional y permitirá que la transportación de los productos propios de la zona se trasladen con mayor seguridad y la entrega sea en menos tiempo, puntualizó Chamorro.

 

 

Fuente: La Hora | ElProductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí