Funcionarios del gobierno visitaron Cuenca para explicar diferentes aspectos del plan nacional de inversiones.
El Ministerio de Comercio Exterior contrató el auditorio “Fernando Malo Cordero” de la Cámara de Industrias de Cuenca, ayer, para realizar una exposición del “Plan Nacional de Importaciones, Exportaciones e Inversiones”.
Al ingreso hubo personal de esta entidad gubernamental que pedía, a todos quienes ingresaban, que llenen sus datos personales en una hoja, según decían, era un registro de asistencia; sin embargo, en la presentación de tal hoja señalaba que el acto era la “Socialización del Plan Nacional de Importaciones, Exportaciones e Inversiones”. Pero de 10:00 a 11:30 no hubo ningún intercambio de ideas o sugerencias, solo fue una exposición de funcionarios del gobierno.
El ex presidente de la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Cuenca, Miguel Calle, opinó que estas charlas son importantes porque dan a conocer lo que ellos (ministerios) han hecho y harán, pero “lo que los empresarios y microempresarios necesitamos es que también nos indiquen el plan de inversión, que nos ayuden en la parte económica, el financiamiento”.
Agilidad
Lo que más quiere Calle, quien es directivo de una empresa fabricante de cocinas, es que se hagan estas reuniones, pero “que le pregunten a los empresarios qué es lo que necesitan, la agilidad en los trámites…y cómo sería la forma que nos ayuden en el financiamiento de ciertos proyectos para exportar o tratar de importar menos…eso es lo importante. Entonces esperamos que, a futuro, los que den sus charlas que también sean más prácticos, a veces son muy teóricos”.
Por parte del Ministerio de Comercio ayer no hubo quien de una entrevista, el personal en Cuenca dijo que no está autorizado. Quien sí habló fue Jaime Abril, coordinador zonal 6 del Ministerio de Industrias, dijo que son importantes estas actividades “para que los empresarios puedan conocer los mecanismos sobre exportaciones, requisitos para importaciones, cómo fortalecer las industrias y qué hacer para lograr en un determinado momento el cambio de la matriz productiva…estos talleres son de mucha importancia”.
En la invitación de la cartera de Comercio Exterior se explicó “la socialización de los planes tiene la finalidad dar a conocer a todos los operadores de comercio exterior, importadores, exportadores, gremios y público en general las distintas estrategias, programas y proyectos que se llevan a cabo con el objetivo de dinamizar la economía”. (ACR)-(I)
TIPO DE
BRECHA
Carlos González, expositor del Ministerio de Comercio Exterior, señaló que las principales problemáticas son: gestión comercial y financiamiento, esto según los diferentes sectores.
Entre las acciones que él planteó en su exposición constan:
El fortalecimiento de la capacidad técnica en gestión de ventas; los planes de capacitación y formación en los negocios sectoriales; y, la instrumentación de líneas de créditos para comercio exterior.
A criterio del otro panelista, que llegó ayer, Robin González, es importante tener en cuenta que las importaciones se han estado tomando en cuenta desde dos puntos de vista: como una herramienta muy valiosa para sustentar problemas coyunturales y estructurales y esa es la parte en donde se ha encontrado mucho debate. Y como una posibilidad para construir el desarrollo productivo.
Destaca que “Cuenca es una de las ciudades que más se caracteriza por darle valor agregado a su producto final…pero también hay que ser conscientes de que hay muchos competidores afuera…y tenemos que conocer hacia donde somos capaces de luchar y competir, y este plan va hacia allá”.
DATOS
Sectores y cadenas con alto impacto en la sustitución selectiva de importaciones son los siguientes:
1.- Derivados de petróleo
2.- Vehículos y automotores
3.- Plástico y caucho
4.- Químico-farmacéutico
5.- Metalmecánica
6.- Papel y cartón
En cambio, los sectores con impacto medio en la sustitución selectiva de importaciones son los siguientes, según la exposición de Robin González, experto del Ministerio de Comercio Exterior:
1.- Todo lo relacionado a las confecciones y calzado
2.- Reciclaje (lo referente a la Gestión Integral
de Residuos Sólidos)
En cuanto al sector agroalimentario y su impacto bajo en la sustitución selectiva de importaciones, el analista González menciona los siguientes productos, en el orden como se presenta a continuación:
1.- El Café
2.- El algodón
3.- La carne de cerdo
* Balanzas:
El funcionario dijo que es importante tener en cuenta los datos del Año 2015 para la proyección del presente año y recordó las siguientes cifras:
Déficit de la Balanza Comercial 2.092 millones de dólares, dividido en Balanza Comercial No Petrolera que son – 4.845 millones de dólares y Balanza Comercial Petrolera en un total de 2.753 millones de dólares.
Fuente: El Mercurio | ElProductor.com