La devaluación del peso colombiano provocó que miles de ecuatorianos acudan al país del norte a adquirir varios productos para uso personal y otros para la comercialización. La leche se suma a este mercado.
El sector ganadero de Tungurahua se ha visto afectado por el contrabando de leche. Los productores dan sus testimonios, pero prefirieron mantener en reserva su identidad para evitar inconvenientes con las industrias lecheras.
Jorge*, indicó que la leche colombiana resulta mucho más barata y ciertas industrias se desplazan a este país a adquirirla de manera ilegal.
“Sabemos que el producto pasa informalmente y ciertos derivados también y se empieza a tener menos demanda de la producción interna”, mencionó Jorge.
Aseguró que al menos en Píllaro que es la zona más lechera de Tungurahua debe haber bajado al menos unos cuatro o cinco centavos el precio al productor.
Por otra parte José*, productor de leche, manifestó que este sector ha bajado aproximadamente un 20% en la productividad, “esto está compensado con el producto que entra de contrabando y para las autoridades es fácil saber lo que está pasando, pues solo deben calcular que los litros que compren las industrias y los que venden deben ser iguales”.
Faltan controles
Los productores conocieron que hace meses atrás se intensificaron los controles por parte de Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), pero a raíz del terremoto del 16 de abril bajaron otra vez.
Por otro lado José indicó que a finales de 2015 se registró el ingreso de leche por contrabando, “a inicios de este año hubo inquietud por parte de las autoridades y se pidió que controlen, hubo pocos momentos en que se lo hizo, pero ahora tenemos las mismas condiciones”.
Autoridades
Javier Rodríguez, director distrital de Agrocalidad, indicó que posiblemente esté entrado leche del sur de Colombia donde hay zonas ganaderas.
Indicó que los controles son permanentes en la frontera junto a la Secretaría Nacional de Aduanas. Agrocalidad hace un control sanitario, ya que por la entrada ilegal se corre el riesgo que al país pueda ingresar una plaga.
Además dijo que es difícil que puedan entrar grandes cantidades de leche porque es un producto que debe trasladarse en condiciones adecuadas como la refrigeración, de lo contrario se daña.
Se cree que el ingreso de leche fluida no estaría afectando tanto a la producción, lo que se ha detectado es que se está dando un mal uso a la industrialización, usando el suero de leche para reconstituirla como leche.
Fuente: La Hora | ElProductor.com