La propuesta de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad y Semillas representa una preocupación para el sector agrícola campesino, debido a los planteamientos que se establecen en este cuerpo legal.
En Cotacachi se efectuó la Pre Cumbre Agraria, donde representantes de las organizaciones campesinas de Imbabura, dirigentes de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), y Ruth Almeida, vicealcaldesa de Cotacachi, y algunos agricultores y campesinos participaron para debatir sobre esta propuesta.
José Cueva, uno de los coordinadores de este espacio, habló sobre la importancia de tratar el tema y la preocupación que representa para el sector agrícola. “Las políticas agrarias que se han implementado en los últimos años están alejadas de la realidad de agricultores y campesinos”.
La Ley por aprobarse propone un control en las semillas, de acuerdo a lo informado, por lo que con esto se cierra el círculo de dominación del sector campesino. “Con esta Ley se estaría abriendo el ingreso de las semillas transgénicas al Ecuador. Lo más grave es que obliga a que toda semilla que se utilice sea certificada y registrada, es decir la práctica ancestral de intercambio y almacenamiento de semillas sería penalizada”, sostuvo Cueva.
Con el objetivo de construir acuerdos que beneficien y fortalezcan a las organizaciones campesinas a nivel provincial, se efectuó el mencionado espacio, donde se tomó las exigencias mínimas del sector para debatirlos en la Cumbre Agraria Ecuador, prevista para este 21 y 22 de julio.
Por otro lado, la vicealcaldesa de Cotacachi señaló que se mantiene el compromiso con las organizaciones para apoyar las alternativas productivas que se desarrollan en todo el cantón, así como mantener el suelo, la tierra y el agua. “Nosotros somos parte de las organizaciones y es impensable dar cabida en nuestro territorio a la minería. Estamos uniéndonos para fortalecer la soberanía alimentaria, creemos firmemente que la esperanza está en la gente”.
Rafael Sánchez, coordinador nacional de la Ceosl, manifestó: “tenemos que movilizarnos en todos los sectores para conseguir el éxito esperado. Este encuentro permitirá conocer y recabar información sobre cuáles son las necesidades de los campesinos, indígenas y en especial de los obreros del sector agrario”.
CumbreSegún se informó, la Cumbre Agraria Nacional es un proceso unitario para la construcción del Acuerdo Agrario Nacional (ANN) desde los indígenas, montubios, afros, pequeños y medianos productores, pescadores, sectores populares y consumidores del campo y la ciudad, con el objetivo de transformar el campo ecuatoriano, enfocado en la defensa de los derechos de campesinos y campesinas.
Fuente: La Hora | ElProductor.com