Un seminario taller internacional de ‘Aplicaciones de estrategias para el desarrollo rural: un enfoque desde la experiencia europea’, realizado este martes en la Universidad de Quevedo, reunió a las autoridades de la provincia de Los Ríos y la academia, con el fin de enriquecer experiencias tendientes a mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas.
Al acto asistieron el prefecto de Los Ríos, Marco Troya Fuertes; la viceprefecta, Vanessa Delgado Cruz; el expositor Joan Serafí Bernat, docente de la Universidad de Castellón de Valencia, España; la vicerrectora de la U. de Quevedo, Guadalupe Murillo; delegados de los Gobiernos Cantonales y Parroquiales, docentes, estudiantes, técnicos agrícolas, entre otros.
El objetivo del evento fue compartir con los gobiernos locales la experiencia de las estrategias aplicadas en la Unión Europea, con el propósito de mejorar las condiciones de los núcleos rurales, promoviendo iniciativas que salgan siempre desde las propias comunidades.
El prefecto Troya compartió con los asistentes las experiencias en desarrollo rural desde el Gobierno Provincial de Los Ríos. En ese sentido destacó que el 46% de los 865.340 habitantes fluminenses habita en el campo; y que cerca del 90% de las actividades económicas, de manera directa e indirecta, está vinculado al sector agropecuario.
“Si le va bien al agricultor le va bien a la ciudad, porque eso redunda en una dinámica comercial diferente en el sector urbano. La parte urbana siempre va de la mano con el sector rural y viceversa; es una retroalimentación de manera permanente”, destacó.
La provincia de Los Ríos tiene un alto potencial hídrico, goza de buen clima y suelos fértiles, eso la ha convertido en la primera productora de banano, soya, maíz y cacao, añadió. “Desde la Prefectura hemos asfaltado 900 km de vías provinciales, construido puentes y obras de protección en zonas vulnerables a inundaciones, para impulsar el desarrollo rural”.
A su vez, el docente de la Universidad de Castellón Joan Serafí Bernat, dijo en líneas generales, que en muchos aspectos hay similitudes entre la problemática y ventajas socioeconómicas que tiene la provincia de Los Ríos con España.
Entre los puntos de convergencia citó las condiciones climáticas y el suelo apto para la agricultura. En Valencia, España, tenemos una de las cuencas fluviales más ricas en producción de verduras y naranjas, especialmente. “Las diferencias, en cambio, están en la forma de organización y mecanización de la agricultura”, acotó.
Al final de la jornada el expositor visitó, junto con técnicos de Riego y Drenaje de la Prefectura, la zona de influencia del sistema de riego Catarama, en Ventanas y Puebloviejo. Su objetivo era conocer personalmente las labores que realizan los campesinos aprovechando el agua para diversificar sus unidades de producción, e intercambiar criterios que beneficien al desarrollo rural fluminense.
Fuente:COMUNICACIÓN SOCIAL | ElProductor.com