Pese a que el tiempo parece marchar contra reloj, los exportadores ecuatorianos están optimistas de lograr sellar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) en octubre y de que éste sea ratificado por el parlamento Europeo en Diciembre.

Dado que el acuerdo con Europa no tiene que ver solo con aranceles sino, básicamente, con la participación de los productos ecuatorianos en ese mercado, para los exportadores nacionales no hay Plan B, porque de no lograrse ajustar los tiempos los productos ecuatorianos que ahora gozan de preferencias arancelarias en Europa comenzarán a pagar aranceles desde enero .

Si el acuerdo no se logra, las exportaciones ecuatorianas perderían competitividad frente a países como Colombia y Perú, debido a las tarifas más altas que deberán pagar cuando expire, el 31 de diciembre, las preferencias comerciales del Sistema General de Preferencias, conocido como SGP.

Las preferencias arancelarias europeas representan alrededor de 400 millones de dólares por año.

Optimismo

“En el sector exportador hay mucho optimismo de que la firma del acuerdo y su plena vigencia se de este mismo año y las gestiones del Gobierno, a través del Ministro de Comercio Exterior, van en ese rumbo,” dijo en entrevista con El Mercurio, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Daniel Legarda.

La Unión Europea es el principal mercado para las exportaciones no tradicionales de Ecuador, que envía entre un 28% y un 30% de sus ventas externas no petroleras a la UE, principalmente a España, Holanda, Alemania y Bélgica.

De acuerdo con datos del Banco Central, entre enero y julio, las exportaciones no petroleras a la Unión Europea sumaron 1.652 millones de dólares. El año pasado las exportaciones totales a la Unión Europea sumaron 2.773 millones de dólares.

Los productos que más ventajas tiene en el mercado europeo son banano, camarón, atún, conservas, productos de pesca, oleaginosas, madera, entre otros.

Pero si se concreta el acuerdo comercial se abrirá una importante oportunidad para profundizar la venta de productos que ya han entrado a Europa y tienen un alto potencial, tales como alimentos procesados, barras alimenticias, cereales , quinua y productos de quinua, azúcar morena, productos de balsa, de teca e incluso algunos textiles que encuentran un ‘target’ muy específico de Mercado, entre otros. Todos estos productos entrarían con arancel 0 desde el primer día de vigencia del acuerdo.

Los momentos

En las negociaciones con Europa hay dos momentos distintos: la firma del acuerdo comercial con el Consejo Europeo, que es un acto protocolario, y la ratificación final en el Parlamento Europeo.

El momento clave que busca Ecuador es la firma del Consejo Europeo, porque sin ella no hay ratificación en el Parlamento. Inicialmente está previsto que el Consejo Europeo inicie el tratamiento de la adhesión de Ecuador al tratado comercial en octubre y lo concluya en noviembre, con la firma del acuerdo, por lo que el tiempo quedaría muy ajustado para la ratificación en el Parlamento.

La estrategia de Ecuador ahora es lograr que se adelante la agenda del Consejo Europeo, para que el tratamiento del texto se inicie en este mismo mes y concluya en octubre, con lo cual habría un poco más de tiempo para que entre al Parlamento, en su última sesión del año, la semana del 12 de diciembre, y sea ratificado en este mismo año, con lo cual el acuerdo entraría en vigencia en Enero del 2017.(MNA)-(I).

No pensar en el plan B

En caso de que la estrategia oficial funcione, la ratificación debería darse en febrero o marzo del próximo año, por lo que el Gobierno del Presidente Rafael Correa anunció el mes pasado que daría compensaciones a los exportadores, a través de un mecanismo de drawback (devolución automática de impuestos).

Según ha dicho el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, habrá un “espacio suficiente” en el Presupuesto del Estado del 2017 que podría permitir realizar una compensación.

Pero para los exportadores, “ese plan no existe. Creemos que es posible cerrar el acuerdo en este mismo año”, enfatizó Daniel Legarda, presidente de Fedexpor.

Hay razones para justificar ese optimismo: el gobierno ya ha corregido la mayoría de los temas que quedaron pendientes cuando se cerraron las negociaciones hace dos años y que son conocidos como “temas irritantes” porque no eran compatibles con el acuerdo multipartes.

De alrededor de 14 temas pendientes, la mayoría ha sido resueltos (reglamentos, decretos, procedimientos) y quedan pendientes apenas tres temas: cupos de vehículos, para lo que se están analizando alternativas; las salvaguardias por balanza de pagos, que es un tema multilateral y tiene que pasar por la Organización Mundial de Comercio (OMC), y un tema de retención del impuesto a la Renta en reaseguros, para el cual también se analizan alternativas.

Legarda enfatizó que hay un camino muy importante avanzado e importantes compromisos pendientes que han sido resueltos y que ayudarán, sin duda, a que la gestión que realiza el gobierno a través del ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, tenga éxito.

Fuente: El Mercurio | ElProductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí