La tecnología se une al reto de construir ciudades sostenibles para el futuro, conectadas a través de los dispositivos móviles, para que se conviertan en ciudades inteligentes, urbes en las cuales, por ejemplo, el celular permita encontrar un parqueadero libre o avise a los municipios que los contenedores de basura están llenos.
Sabrina Muñoz, gerente Regional de Big Data de Telefónica, explica que esto ya existe y se aplica en varias ciudades españolas, el sistema de parqueo inteligente permite optimizar el tiempo de búsqueda que se estima en 20 minutos en promedio, lo cual reduce la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.
La propuesta se compone de un software que, a través de una aplicación para celulares, puede identificar el parqueadero más cercano, su precio y disponibilidad. Según Muñoz esta opción está disponible también para celulares que no son smartphones, lo cual permite el acceso a este sistema para personas que en América Latina no tengan un teléfono de esas características.
Otro ejemplo de la tecnología al servicio de las personas, que se exponen en la conferencia mundial Hábitat III, es la gestión inteligente de basura, mediante la cual se pueda verificar la cantidad de desperdicios en cada contenedor, en qué tiempo se llena y también permite conocer cuántos camiones se necesitan para retirar la basura del lugar, lo cual reduce la contaminación ambiental.
Modelos sostenibles con recursos naturales
En los stands de esta conferencia se exponen las distintas experiencias de las naciones en materia de sostenibilidad, una de ellas, es la que se aplica en la región española de Extremadura, que tiene alrededor de un millón cien mil habitantes. En esa localidad, se colocan paneles solares en techos de viviendas con el fin de que el agua para el aseo personal se caliente con la luz solar.
En proyectos de vivienda social también se colocan los paneles solares y se garantiza el uso de este recurso. Además, se aprovecha el viento característico de esta zona pues las construcciones están realizadas de forma que se use la ventilación natural para épocas de calor con lo cual se reduce el uso de la electricidad en verano, comenta Ángeles López, directora general de la Junta de Extremadura.
Mientras, en Israel se buscan formas de evitar que los centros urbanos afecten al entorno natural manteniendo áreas naturales en las afueras de las ciudades, dice Rachel Alterman, docente del Instituto Israelí de Tecnología.
Eso permitirá, a su criterio, que estos entornos se mantengan intactos para las futuras generaciones, también se busca generar espacios para masificar la educación y el acceso a todos los servicios básicos.
En Chile, la resiliencia de las ciudades, que es la capacidad para resistir riesgos naturales y ambientales, es un ámbito de acción permanente. En este país suramericano se trabaja en prevención de los riesgos sísmicos, volcánicos y tsunamis, comenta Ricardo Carvajal, secretario ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región chilena de Tarapacá.
Además, en esta nación se trabaja permanentemente en capacitación a la ciudadanía para que en medio de un terremoto evacúe de forma ordenada hacia un sitio seguro ya identificado previamente y también que no use el auto para evitar congestión.
Carvajal refiere que en el caso de una alerta de tsunami lo que se hace es que la gente esté informada de que debe ir hacia lugares altos para evitar los riesgos.
Fuente: Andes | ElProductor.com