No son buenos los tiempos para los productores de papa que siguen viendo casi que inermes y en el abandono como ingresa el alimento de Bélgica y de otros países de Europa. Si bien hay una buena producción y una demanda aceptable, ya el comercio desleal empieza a hacer mella en este renglón productivo.

El Gerente General de la Federación Nacional de Productores de Papa, Fedepapa, Germán Palacio, le dijo a Diariolaeconomia.comque los agricultores dedicados a la siembra del tubérculo saben que la gran apuesta productiva y de rentabilidad está en el mercado interno porque hay competidores muy fuertes de la Comunidad Económica Europea así como de otros países como China, el primer productor, India y Rusia.

Actualmente Colombia importa papa en bastones, precocida y congelada de Bélgica, situación que ha distorsionado el mercado interno porque en 2015 fueron internadas cerca 45.000 toneladas, situación complicada porque para 2016 esas importaciones pueden llegar a las 50.000 toneladas, factor que golpeará considerablemente a los productores nacionales.

“Esto es muy grave porque en 2005 importábamos 3.000 toneladas y hoy esas compras superan las 40.000 toneladas, situación que aprieta y golpea mucho el mercado”, declaró.

Un punto que llama poderosamente la atención es que están ingresando elevados volúmenes de papa sin importar la devaluación del peso, haciendo pensar que posiblemente no hay un comercio transparente en dichas importaciones. En ese sentido el gremio hizo un llamado perentorio al Ministerio de Comercio y al Invima que regula el ingreso al país de papa precocida y congelada porque hay inquietudes y por esa razón solicitan mayor cuidado y atención al tema.

Indicó que ese comercio no se ve tan sano porque hace dos años el país tenía dólar de 1.860 pesos e importaba papa, pero no se explica por qué crecen las importaciones con dólar a 3.300 pesos. Es por eso que los productores de papa les piden a las autoridades respetuosamente, pero con angustia, que revisen esas importaciones porque simplemente consideran que algo no está bien y que en detrimento de ellos algo está pasando.

Aunque no lo aseguró, el dirigente gremial anotó que es posible que alguien esté lavando con papa que sería lo único que faltaba, un enriquecimiento ilícito para unos cuantos con cargo a la quiebra de todo un sector productivo que se ha caracterizado por hacer las cosas bien.

De manera adicional Palacio dijo que los precios de producción en Colombia son muy competitivos con los de Europa, razón por la cual no hay motivo para que la industria haga comparaciones o eleve su queje por esos costos en el mercado interno.

Consideró que comparar los precios de la papa del mercado interno con los del entorno internacional no tiene sentido porque generalmente los precios de la papa de exportación son los sobrantes del país o los remanentes que quedan lo cual no quiere decir que dichas ofertas contemplen los costos reales de producción de una nación.

Los TLC amenazan la producción agrícola

El Gerente General del Fedepapa dijo que sin duda alguna los tratados de libre comercio se constituyen como la más dura amenaza para el agro colombiano porque tal y como van las cosas y teniendo en cuenta la amarga experiencia de la apertura económica de 1991, el país va camino a ser un peladero porque hay firmas que comercializan productos subsidiados de Europa y con todas las ayudas en desmedro de la compleja agricultura colombiana.

“Yo tengo entendido que inclusive la empresa que importa papa de Bélgica también importa cantidades significativas de zanahoria, de arveja, de pollo así como de carne de cerdo y de res. Es por eso que insisto que hay que ponerle mucho cuidado a esas importaciones porque ingresan sospechosamente con dólar caro y fuera de eso ponen en riesgo la agricultura colombiana sin dejar de lado la amenaza sanitaria y fitosanitaria”, apuntó.

Según datos de Fedepapa, los productores del tubérculo contribuyen con el nueve por ciento del empleo rural y urbano porque generan más de 264.000 puestos de trabajo frente a los tres millones de empleos que ofrece el sector agrícola. La papa, dice la Federación, es el tercer productos en importancia del mundo después del arroz y del trigo, es decir que su valor alimentario es considerable lo que invita a que el gobierno le ponga mucha más atención a este tipo de importaciones y proteger en grado sumo la producción de papa del país.

Producir una tonelada de papa cuesta entre 800 y 850 mil pesos, lo que quiere decir que una hectárea que produce 20 toneladas está cerca de los 16 millones de pesos en costos de producción. Lo grave es que a muchos productores les ha tocado vender la tonelada a 300 y 350 mil pesos la tonelada de papa, perdiendo muchísimo dinero, básicamente los pequeños agricultores.

Hay que recordar que de 130.000 hectáreas hay 100.000 productores de papa, es decir que es un cultivo de pequeños productores en su totalidad, lo que muestra que casi el 95 por ciento de productores tienen menos de una hectárea para su actividad.

La papa según el Gerente General del Fedepapa es un cultivo ancestral que enamora en el cual el productor es un agricultor tradicional que vibra produciendo y que vuelve costumbre su trabajo y su siembra con la que ha sostenido a toda su familia.

Una preocupación adicional es la reducción en el presupuesto del ministerio de Agricultura, tema que se debe replantear más pensando en posconflicto y en todo lo que se viene.

En 2016 la producción de papa será de 2.5 millones de toneladas, unas 150.000 toneladas menos que en 2015 lo cual es el efecto o la factura que pasó el cambio climático.

Cabe precisar que este cultivo ha venido creciendo mucho en rendimientos por hectárea porque se pasó de 18 a 18.5 toneladas por hectárea en 2013 a 20 o 21 toneladas por hectáreas, escenario que muestra la eficiencia de los productores y del gremio como facilitador de buenas prácticas agrícolas y de impulsador de la actividad agrícola.

Fedepapa aspira a que 2017 sea de mejores registros en productividad por lo que se le apunta a las 22 toneladas por hectárea. El gremio aclaró que no quiere crecer en área sembrada sino de seguir en 130.000 hectáreas, pero mejorando los rendimientos.

Actualmente los principales productores papa en Colombia son los departamentos de Cundinamarca con el 37 por ciento de la producción, le siguen Boyacá con el 27 por ciento, Nariño con el 20 por ciento y Antioquia con el seis por ciento. El resto de la producción la ponen en el mercado los santanderes y Tolima.

Los problemas fitosanitarios en la papa son temporales es decir que con lluvias llegan los hongos y la gota, pero en verano aparece la indeseable polilla guatemalteca. Para erradicar estos problemas el gremio está invirtiendo en asistencia técnica integral y no en una corporativa que lo único que quiere es vender más agroquímicos.

Fedepapa insistirá mucho en el uso de semillas certificadas y busca llegarle más al productor de quien espera mayor eficiencia y mucho más rentabilidad.

El gremio busca también propender por una agricultura limpia en donde se usen menos agroquímicos para que la siembra de papa sea no solo rentable sino inocua.

La cosecha de papa cuesta tres billones de pesos en promedio, pero Fedepapa espera que este año bajen los valores de esta por factores climáticos, unas 150.000 toneladas menos.

Los productores de papa quieren seguir en el mercado, con reglas del juego claras y enfrentando retos como el cambio climático con el cual ya se juega porque los campesinos ya hacen proyecciones de clima para sus siembras.

En materia de paz, los agricultores están abiertos a aportar a una política que mejore las condiciones de tranquilidad, pero sobre pilares de buen trato a los productores de papa.

Finalmente hay que decir que la producción agropecuaria está amenazada, en alguna ocasión mientras hacíamos un trabajo periodístico en Rumichaca, en la frontera con Ecuador en Nariño nos correspondió ver más de 20 camiones llenos de cebolla cabezona que venían para Colombia con destino Perú, lo mismo pasa con café, plátano y otros productos, de todas maneras hay para pensar que con las nuevas importaciones, el comercio internacional no es tan buena papa.

Fuente: Argenpapa | ElProductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí