Con esta cita se estrena la medición de la huella ambiental en eventos masivos.

Entre el 17 y el 20 de octubre, Quito se encontrará bajo la atención de todo el mundo con la llegada de delegaciones de 193 países que discutirán cómo las ciudades podrían alcanzar el desarrollo sostenible. Con este propósito, los organizadores de Hábitat III y autoridades de la ciudad anfitriona se preguntan ¿cómo este encuentro mundial puede ser ‘sostenible’ y respetuoso como el ambiente?

Ambas partes coinciden en dar una respuesta directa: cuantificar los gases de efecto invernadero y comprometerse a sembrar árboles que los capten.

La secretaria del Ambiente, Verónica Arias, informó que los responsables de cada uno de los eventos masivos de Hábitat III se obligan a levantar un registro de la cantidad de recursos utilizados que contribuyen a la emisión de dióxido de carbón (CO2).

Para ello, los organizadores llenarán un formulario con datos de consumo de energía eléctrica en el campus principal y demás sitios de actividades del encuentro, vehículos empleados para la logística y lla legada de los participantes, la cantidad y el tipo de materiales entregados en el desarrollo de las actividades y ‘coffee breaks’, así como residuos generados al final de los eventos.

Compromisos

En la práctica, la iniciativa acordada entre las partes contempla que los organizadores de los eventos entreguen la cantidad de árboles necesaria para compensar las emisiones de gases en el volumen que se llegue a medir mediante los mencionados registros.

Para la entrega de árboles se dispone únicamente de dos alternativas. La compra en viveros particulares autorizados por las autoridades ambientales o la entrega directa desde los viveros municipales a cambio de una compensación económica por parte de los organizadores.

Las cifras

Según el equipo técnico de Cambio Climático de la Secretaría del Ambiente, la huella de carbono de Quito ha aumentado en años recientes. En 2011 fue de 5,1 millones de dióxido de carbono mientras que 2015 se cerró con 5,9 millones.

Este incremento, a su vez, representó que el promedio personal de cada habitante de Quito también se aumente en el mismo período, de 1,95 toneladas a 2,1 toneladas; es decir, 0,1 toneladas más que el promedio en el resto de los países de América Latina.

En el documento de esta iniciativa acordado entre las autoridades locales del ambiente y el secretariado de Hábitat III, se destaca la necesidad de que las ciudades, en este caso la urbe anfitriona, se comprometan a reducir la huella de carbono para contribuir a la lucha contra el cambio climático. (JCER)

El Dato

Las emisiones de gases de dióxido de carbono forman una capa que mantiene temperaturas altas en la superficie de todo el planeta.

Fuente: La Hora | ElProductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí