Cada vez menos jóvenes que viven en el sector rural de Tungurahua y el país ven en la agricultura una actividad que les de una vida digna y les permita, solventar al menos los gastos básicos de salud, alimentación y educación de su familia.

El director de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, Manuel Ullauri, mencionó que el 33,5% de la Población Económicamente Activa de Tungurahua se dedica a la agricultura.

Esta institución lleva adelante el Programa de Especialización Agropecuaria en donde el 10% son jóvenes, el 40% de personas hasta 50 años, y el 50% son mayores de 50 años.

Un ejemplo de eso sucede en Ambatillo, Marlene Moya de 21 años de edad, solía trabajar con sus padres en el campo hasta los 18 años. Pero vio que era necesario buscar otras alternativas que mejoren sus ingresos.

Ella decidió aprender el oficio de aparadora (cosedora) de cortes de calzado. En esa actividad ya cumplió tres años y tiene un ingreso semanal de alrededor de 200 dólares. Su trabajo lo alterna con las labores del hogar, la jardinería y sus estudios.

Moya aún siente nostalgia de su labor en los sembríos. Cuando sus padres necesitan ayuda en la cosecha ella acude a la recolecta de papas. “Me gusta sentir en las manos esa sensación de la suave tierra negra y el olor a papa fresca”. Contó también que ninguno de sus hermanos se dedica a la agricultura.
Futuro
Una de las líderes indígenas de Tungurahua, Rosita Matsabalín, de 40 años de edad, mencionó que las familias de agricultores prefieren que sus hijos estudien, “para que no sufran como ellos”.

Sin embargo, Matsabalín mencionó que los jóvenes indígenas buscan trabajo en la ciudad, pero con el pasar de los años regresan al campo en donde tienen garantizados alimentos sanos que ellos mismo producen.
Alternativas
Édison Chango, presidente de la Organización de Poductores Agroecológicos y de Comercialización Asociativa de Tungurahua (Pacat), mencionó que están en ejecución de un proyecto denominado ‘Relevo generacional en la producción agroecológica’.

Alrededor de 40 hijos de los agricultores se forman en liderazgo asociativo que les permitirá encabezar nuevos proceso de producción con la incorporación de nuevas tecnologías y la implementación de valor agregado a la producción agrícola.

Una práctica de esto ya se aplica en la venta de los productos agroecológicos que se comercializan en la plaza Pachano de Ambato. Ahí los jóvenes se encargan del embalaje y comercialización.

 

Fuente: La Hora | ElProductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí