El fusarium raza 4 que ha puesto en alerta a los países bananeros de Latino América con la entrada a Colombia y Perú sigue siendo el tema de actualidad dentro de la industria por lo que representa este rubro de las musáceas para la economía de los países y   de los agricultores.

Por tal motivo el Productor.com, tuvo la oportunidad de dialogar con el ingeniero agrónomo y Fito patólogo   colombiano Jaime Cárdenas quien además de haber sido funcionario del Instituto Colombiano Agropecuario Ica y participar en los protocolos para evitar la expansión del hongo, es director del equipo técnico de la multinacional  Managro Fresh.

¿Cómo ha logrado Colombia frenar el foco de fusarium detectado en la Guajira para que no traspase fronteras y llegue a otros departamentos o a los países vecinos?

En este momento, nosotros tenemos una contención del brote en la frontera norte cercana con Venezuela, en el departamento de la Guajira.  Ahí se tiene el trabajo por parte del Ica que es la autoridad oficial de Colombia en asociación con Agrosavia que es nuestra institución de investigación.

Actualmente no existen focos por fuera de esa zona.   Las 50.000 hectáreas que tenemos de banano de exportación y   las 550.000 hec de otras musáceas de seguridad alimentaria están libres del hongo.  Eso se ha logrado con un programa muy riguroso que se montó desde julio del 2019.

En Colombia hay vigilancia y monitoreo constante que se hace y no se ha registrado ningún otro foco.  Se han atendido varias alertas en todas las zonas productoras de musáceas, pero hasta ahora gracias al trabajo del Ica no se tiene reporte de presencia en ninguna zona, esta confinada solo el inicial en la Guajira, en 10 predios que están en cuarentena.

Esto se ha logrado gracias a 3 ejes principales que tiene el país.

Liderazgo del Ica y de los profesionales que se han puesto al frente y con una alianza internacional donde esta Agrosavia y los bananeros de Colombia que han hecho un aporte económico importante, además de expertos de otros países como en Ecuador con Agrocalidad, EL Oirza, el Ciat, entre otras.

Además el fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico.  Colombia ha hecho un esfuerzo muy grande a través de los gremios privados,   los organismos oficiales y de investigación para fortalecer la capacidad de diagnóstico y tener pruebas rápidas confiables y  de diagnósticos,   más aun ahora que llegó a Perú cerca de Ecuador que es un país muy importante no solo porque es un gran exportador mundial de banano, sino también porque su seguridad alimentaria y campesina depende del cultivo de banano y plátano.

¿Qué investigaciones se están haciendo en Colombia para contrarrestar el problema ?

Estamos en dos frentes, también tenemos protocolos para importar genética, y germoplasma que sea promisorio.  Lo estamos haciendo entre los entes privados, los entes de investigación y los oficiales, también hay un trabajo muy fuerte con el Oirsa y otros organismos internacionales para buscar alternativas, trabajo que se está haciendo con Agrosavia y el Ciat   para traer material genético de Brasil y otros países siempre con la coordinación del Ica, con las cuarentenas necesarias   para tener el respaldo que necesita Colombia.

 

Técnicos del ICA en investigación

¿Brasil está trabajando con materiales resistentes a raza 4?

Brasil está trabajando con materiales promisorios es decir que han mostrado algún nivel de resistencia o tolerancia a esas razas por lo menos a nivel de laboratorio, lo que estamos es tratando de probar esto a condiciones de invernadero o semi campo.

Es un trabajo que se está haciendo en toda Latino América, en varios países porque ese es el único camino encontrar materiales con resistencia o tolerancia y que tengan las características de rendimiento, aceptación al público que es muy importante en un programa de mejoramiento genético.

¿Los países bananeros que aún no tienen raza 4 tendrán tiempo de esperar toda esa investigación?

Si seguimos trabajando en equipo los programas de control, investigación y el sector privado, yo creo que el horizonte nos permitirá en dos o tres años tener materiales definidos en Latino América.

¿Después de la experiencia de ustedes cuales serían las recomendaciones inmediatas?

Dos recomendaciones de la curva de aprendizaje de Colombia, trabajar toralmente alineados la parte de investigación y vigilancia permanente sistemática de las zonas, Hacer tomas de muestras con pruebas confiables para que podamos trabajar de manera oportuna, la clave de Colombia es aumentar las coberturas, la prueba rápida y control en pequeñas parcelas y fincas de pequeños productores.

Fuente: El Productor / www.elproductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí