El agro, es uno de los sectores que demostró su gran importancia a nivel mundial al presentarse la emergencia con el Covid 19. Los productores, técnicos, empresarios, y toda la cadena no descansaron ni un solo día para que todas las mesas tuvieran alimentación diaria, definitivamente quedo confirmado que sin petróleo se puede sobrevivir, pero sin alimento no.
Esto ha motivado al Productor.com a entrevistar a algunos productores de diferentes sectores para que esbocen las necesidades de agro a la ministra de Agricultura Tanlly Vera a fin de que se refuerce el sector más importante de la economía del país.
Fredy Bustamante, productor de café,
“No solo la ministra de agricultura, si no el presidente, deben tener una política de estado de atención al agro. Es necesario que se concreten las ofertas, créditos a 30 años con plazo al 1% de interés. Es importante que se dejen de regalar cosas. Muy necesario actualizar el censo agropecuario ya que la realidad actual del país ha cambiado mucho. La ministra debe conocer de manejo público y privado. Tener un trabajo coordinado con los gremios y rodearse de buenos asesores y subsecretarios que sepan de la temática. En el agro no se puede improvisar más, tenemos a un presidente que es abierto, la ministra debe trabajar en territorio y estar informada de la realidad de cada sector. El éxito de ellos es el éxito de todos”
Carlos Villamar productor, ciclo corto
“Necesitamos un estricto control de precios y compra asegurada con pago inmediato, los pequeños agricultores no podemos esperar a que nos paguen en un mes o 15 días, necesitamos venta rápida y créditos oportunos sin tanto tramite, pero les dan prioridad a los industriales y no a los pequeños productores. Es importante que salgan de las existencias de arroz que hay para que nos puedan comprar rápido. La mayoría de los pequeños productores somos empíricos, necesitamos asesoría, no sabemos cómo hacer análisis de suelo, ni si en nuestra tierra es correcto lo que sembramos”
Diana Espín Conave
“Tener un enfoque de cadena para ser competitivos, volver a la franja de precios en maíz nacional, erradicar el new castle, y que se designe a Agrocalidad un presupuesto para este control y se envíe un equipo técnico. Indispensable una campaña de consumo, ya que las proteínas son importantes para el desarrollo del ser humano”.
Carlos Javier Andrade, ganadero
“Lo primero, es que debe haber una política de estado, aún no tenemos definido un norte en los productos de exportación que es lo único que nos va ayudar a mantener la dolarización en el país, no se entiende como Perú llego a hacer el primer país exportador de banano orgánico cuando Ecuador le enseño a hacer banano y no hemos podido igualarlos en banano orgánico. Necesitamos una buena política de estado y hacer una reingeniería de a dónde vamos. No podemos llegar a tapar huecos y cuando nos demos cuenta termino el periodo y no se pudo avanzar. Hacer una planificación en los productos y marcar un norte a 30 Años. Articular todas las diferentes entidades del ministerio para trabajar en conjunto y organizadamente, si entramos a la alianza del Pacifico necesitamos buena calidad y buenos precios, tenemos un país milagroso, pero no lo sabemos manejar.
En ganadería tener créditos oportunos y que el ganadero se haga responsable de la genética, es indispensable el control del contrabando, se comprobó que el país es autosuficiente en ganadería y también en precios, pero con este contrabando nos bajaron los precios. Continua el abigeato y los ladrones van mejor armados que los ganaderos, no podemos hacer nada contra eso, además también están armados jurídicamente. Con 10 vacas que le roben a un pequeño ganadero, le quitan todo su patrimonio, y con tanto trámite para poner una denuncia muchas veces se prefiere no hacerlo.”
Mariuxi Rodríguez, asociación de exportadores de plátano.
“Los productores necesitan formalización, tecnificación y productividad ya que todo eso genera en calidad. Mientras no tengamos productores que se registren ante el ministerio de agricultura y podamos tener mayor acercamiento a ellos es difícil llegar a él para que tenga mejor precio, por eso es que el intermediario se les lleva una gran parte de la ganancia. No tenemos un buen censo para poder saber exactamente las zonas donde están cultivando y las hectáreas que hay, Cuando la ministra tenga claro la situación de los plataneros podemos ayudarlos”.
Otros de los puntos que destacaron los productores fue la necesidad de asociarse y crear organizaciones fuertes. De igual manera que la nueva cartera agropecuaria continúe los programas que ya se vienen ejecutando y que han dado resultado para tener continuidad en el agro y un mayor control de precios de algunos productos. Que se tenga un programa de relevo generacional, el campo se está quedando sin jóvenes y se haga un programa de diversificación de cultivos.
Fuente: El Productor / www.elproductor.com
Y el sector forestal? Sector todavia mas complejo, con inversiones que dan cosecha a los 15, 20 o 25 anios. Ahora totalmente abandonado desde que la CFN suspendio su producto de credito forestal.