La universidad y su empresa pública se encargarán del proceso, para actividades medicinales e industriales.

La Universidad Técnica del Norte (UTN), ubicada en Ibarra, capital provincial de Imbabura, recibió la licencia para el cultivo de cannabis no psicoactivo, o cáñamo.

A través de su empresa pública, denominada La U Emprende, le apuestan a esta industria que está dando sus primeros pasos en Ecuador, yendo desde la investigación hasta la comercialización para el uso medicinal e industrial de esta planta.

La licencia, emitida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entró en vigencia desde el 7 de junio de 2021. Según la UTN, esto permitirá proyectar nuevos horizontes para la academia, la medicina e industria desde la Sierra Norte ecuatoriana.

“La despenalización de la producción del cannabis no psicoactivo o cáñamo abre nuevas oportunidades de desarrollo científico, orientado al cultivo y comercialización del producto, en pro de la salud humana, del uso agrícola sostenible del suelo, de la producción textil, entre otros”, indicaron desde la casona universitaria.

Cannabis. Las regulaciones de cultivo en Ecuador fueron emitidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en octubre de 2020. (Fotos: MAG)
Cannabis. Las regulaciones de cultivo en Ecuador fueron emitidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en octubre de 2020. (Fotos: MAG)

Tipo de licencia aprobada

Desde octubre de 2020, el MAG emitió el reglamento para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador, con siete tipos de licencias (ver relativa).

La Universidad Técnica del Norte y La U Emprende EP recibieron los permisos para las operaciones de la licencia tres, contemplada en el Acuerdo Ministerial 109, que avala el cultivo de cannabis no psicoactivo o cáñamo.

Marcelo Cevallos, rector de la UTN, señaló que el cáñamo es una planta multifacética, porque se utiliza prácticamente todos sus órganos, como la semilla, las hojas, el tallo, la raíz, por lo que tiene una gran potencialidad de derivados en la industria farmacéutica, alimenticia, textil…

“Hasta 1930 fue un cultivo de importancia económica. Luego se desarrollaron más variedades orientadas al cannabis psicoadictivo, lo que tradujo en que muchos países comenzaran con su prohibición total y eso hizo que casi 70 años la humanidad desconozca de esta planta, que podríamos decir es milagrosa, porque en la aplicación biomédica, por ejemplo, antes de la industria fármaco química se usaba en muchos temas de enfermedades”, mencionó, en una entrevista en medios locales.

Cevallos expuso que la licencia obtenida incluye una relación estratégica entre el MAG y La U Emprende EP, para el acompañamiento técnico durante el cultivo y la producción del cáñamo, donde se involucran especialmente las carreras de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales (Ficaya).

“Este tema del cannabis comenzamos nosotros incluso con contactos internacionales, a inicios del 2020 (…). Hemos iniciado con la licencia tipo tres, pero estamos ya recabando toda la información necesaria para levantar el expediente de la licencia tipo seis, que es para los centros de investigación, universidades, para trabajar en lo que es el fitomejoramiento, bancos de germoplasma e investigación”, dijo.

Por el momento, el sitio asignado para este cultivo es el Campus Universitario Finca Granja Experimental La Pradera, en la zona de Chaltura, en Imbabura, en alrededor de 5 hectáreas, con el acompañamiento continuo de los técnicos del MAG.

“La licencia tipo 3 nos autoriza implementar hasta 5 hectáreas de cultivo bajo condiciones de invernadero (…). Hay que comenzar con el proceso de importación de las semillas, de cualquier parte del mundo, con genética que no tenga más del 1% de THC, que es el componente psicoadictivo del cannabis”, explicó Cevallos.

Según el rector de la UTN, para cada hectárea de cultivo de cannabis, bajo invernadero, se necesita 15 personas trabajando permanentemente, por lo que también se vuelve un importante rubro de generación de empleo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí