Tras la caída de la superficie en transición o certificada como orgánica en Perú en 2019, cuando se registraron solo 394.152 hectáreas frente a las 524.854 hectáreas contabilizadas el año anterior, en 2020 el país ha recuperado los niveles de 2018 al incrementarse el área orgánica un 41,9% hasta las 559.448 hectáreas.
Así lo informó Pedro Molina, director de la Subdirección de Producción Orgánica del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), quien destacó que el año pasado 107.003 productores contaron con certificación orgánica, cuando el año previo solo se registraron 80.000 productores. “Estos 107.003 productores certificados trabajan a través de 982 operadores certificados por los organismos de certificación autorizados por el Senasa. De estos 982 operadores certificados, el 90% son grupales, es decir grupos de pequeños productores (en su mayoría tienen menos de 1 hectáreas)”, sostuvo.
El 90% de la producción orgánica de Perú se destina a la exportación. Así, en el 2019 las exportaciones peruanas de productos orgánicos certificados ascendieron a 414.809.930 dólares.
Detalló que entre los principales cultivos hortofrutícolas certificados como orgánicos en Perú se encuentran el banano con 6.856 productores, 6.936 hectáreas y 85 operadores; y las castañas con 350 productores, 210.609 hectáreas y 4 operadores. No obstante, Molina destacó que existen otros cultivos que van teniendo una importancia cada vez más significativa en la agricultura orgánica como los arándanos o el kion.
Potencial exportador
Sobre los arándanos, dijo que en el 2020 ya existían 642 hectáreas orgánicas en Perú (286 hectáreas certificadas y 356 hectáreas en transición). Además, se cuenta con 2 certificadoras y 9 operadores.
En cuanto a la exportación de arándanos orgánicos en 2020 ascendió a 31.264.859 dólares y 4.108 toneladas, mostrando un incremento del 4.430% en valor y del 2.926% en volumen frente a los 690.194 dólares y 135 toneladas despachadas en 2019. El arándano orgánico participa con el 13% del total de las frutas orgánicas exportadas por Perú.
El principal mercado del arándano orgánico de Perú es Estados Unidos cuyos despachos en 2020 ascendieron a 30.711.815 dólares y 3.990.138 kilos (en el 2019 fueron 647.799 dólares y 130.545 kilos). Le siguen la Unión Europea y Asia.
En cuanto al kion, en 2020 ya existían 4.595 hectáreas orgánicas (1.629 hectáreas certificadas y 2.983 hectáreas en transición). Además, se cuenta con 11 certificadoras y 824 operadores.
La exportación de kion orgánico ascendió en 2020 a 69.899.795 dólares y 32.379 toneladas, mostrando un incremento del 187,6% en valor y 142% en volumen frente a los 24.304.088 dólares y 13.388 toneladas despachadas en 2019. El kion orgánico participa con el 93% del total de las hortalizas orgánicas exportadas por Perú.
Los principales destinos del kion orgánico en 2020 fueron Europa, Estados Unidos y Canadá.