Así lo informó el Ministerio de Agricultura, que anunció que las exportaciones agropecuarias alcanzaron los 8.496 millones de dólares. Con la estrategia de Diplomacia Sanitaria del Gobierno Duque, se consiguieron 57 admisibilidades en 27 países, sobrepasando en un 112% la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo.
“En materia de admisibilidades, vale la pena destacar el caso de aguacate Hass a Corea. Además, finalizando año anunciamos la nueva apertura al mango colombiano que llegará a Estados Unidos, el principal importador mundial de esta fruta, cuyas importaciones alcanzaron los 695 millones de dólares el año 2020 y su consumo per cápita viene creciendo a una tasa promedio de 5% desde el 2016”, aseguró el ministro de agricultura Rodolfo Zea.
Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), productos tradicionales como el café, banano y flores participaron con 62,8%, mientras que los productos no tradicionales representaron 37,2%. Entre esos alimentos, la suma total fue de 3.162 millones de dólares, destacando el crecimiento de productos como la lima Tahití, con un 60,3%, el maracuyá, con un 55,1% o el aguacate, con un 50%.
Cabe destacar, que los principales destinos de las exportaciones colombianas durante 2021 fueron Estados Unidos, con una participación de 3.147 millones de dólares, lo que representa el 37,0%; Bélgica, con 447 millones de dólares, con un porcentaje del 5,3%; Países bajos, con 399 millones de dólares, representando el 4,7%; y Alemania, con 362 millones de dólares, con un total del 4,3%.