Foto internet / Por: Carmen Victoria Rodríguez

El pasado 15 de junio se realizó en la ciudad de Cajamarca, Perú, la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz, el objetivo según explicó a este medio Mario Caviedes, profesor e investigador de la Universidad San Francisco de Quito, y representante por parte de dicha casa de estudio en este evento, fue analizar la situación del cultivo de este cereal en la región.

La conferencia se compuso de varios ejes temáticos explicó el docente, los cuales los más destacados fueron: La presentación del estado actual de la producción y la productividad del maíz en la región iberoamericana; El enfoque del maíz amarillo duro, principal componente de los alimentos balanceados para consumo animal; El enfoque sobre el maíz blanco o harinoso para consumo humano y los estudios genéticos relacionados con el cultivo y las nuevas tecnologías.

“En el caso de Ecuador durante la conferencia se presentó el estado de la producción, productividad, precios y los avances en el mejoramiento genético” explicó.

Al ser consultado sobre la posición de Ecuador frente a otros países productores de maíz en la región, el experto señaló que en el caso de la producción nacional en comparación con sus vecinos Colombia y Perú, Ecuador se autoabastece de maíz amarillo duro que se produce en la región Litoral, la Amazonía y la Costa lo que cubre aproximadamente un 85% de las necesidades de este maíz orientado a la alimentación animal.

“Básicamente somos el país de toda Iberoamérica que menos importación de maíz necesita, porque nuestra producción abastece en un porcentaje significativo a las necesidades del país” expresó.

Según las cifras expuestas por Caviedes de los años 2021 y 2022, los vecinos del norte y sur importan unos 5 millones de toneladas al año, mientras que Ecuador apenas importa poco más de 100 mil toneladas al año.

El experto señaló que, aunque se manejen estas cifras, este año la proyección puede cambiar, en el hecho de incrementar las toneladas de importación, puesto que se viene hablando de una disminución en la producción nacional generada por factores como el temporal climático y problemas de fertilización.

“Habría que ver revisando las estadísticas, cuando fue la merma en cuanto a superficie sembrada y ver si la productividad se ha mantenido en los mismos niveles que el año pasado” expresó.

En cuanto a productividad indicó que aun hay muchos desafíos, ya que según el experto el promedio nacional es inferior al de gigantes como México, Brasil y Argentina, siendo el nuestro de unos 3.8 toneladas por hectárea y el de los otros países de 5 toneladas por hectáreas en adelante.

Fuente: El Productor / www.elproductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí