El pasado 11 de noviembre el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, suscribió un memorando de acuerdo con la Coalición LEAF, a través del cual se compromete a activar los mecanismos necesarios para llegar a la firma de un Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones (ERPA) hasta fines de abril de 2023, esto se dio en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP27.
Esta medida convierte a Ecuador en el primer país en el mundo en firmar un memorando de acuerdo con la Coalición LEAF, esto se dio gracias a al trabajo realizado con anterioridad en la COP26 de Glasgow, con los acuerdos alcanzados y el proceso de trabajo técnico realizado con la participación de pueblos y nacionalidades indígenas.
En el encuentro, Manrique indicó que “reducir la deforestación en Ecuador y contribuir con la lucha contra el cambio climático es una prioridad del gobierno ecuatoriano. Estamos totalmente comprometidos a firmar un acuerdo vinculante en un futuro próximo, que nos permita atraer nuevos recursos hacia acciones que reduzcan la deforestación y que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, pueblos y nacionalidades indígenas, en el marco de un desarrollo sostenible”.
El Director Ejecutivo de Emergent y coordinador administrativo de LEAF, Eron Bloomgarden, recalcó la urgente necesidad que existe de ejecutar acciones en pro del clima, la biodiversidad y las personas que dependen de los bosques, y agregó que “es tan significativo este primer acuerdo con Ecuador, pues muestra el progreso considerable que hemos logrado juntos desde la COP26, proporcionando una hoja de ruta clara y demostrando el compromiso de todas las partes para firmar ERPA en los próximos meses”.
Nanki Wampanki, líder territorial del CONFENIAE, también resaltó la importancia que tiene la participación de los pueblos indígenas para que este tipo de acuerdos sen una realidad, “este es un esfuerzo real y no solo una foto del momento, estamos trabajando en conjunto con pueblos y nacionalidades indígenas, cooperación internacional, sector público y privado para lograr resultados sustanciales y enfrentar el cambio climático. No perdemos la esperanza de contribuir con un mejor futuro” manifestó.