martes, 13 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

FAO: Agricultura comercial generó casi el 70% de la deforestación en América Latina

- Destacado 1 -spot_img

Esta actividad es la causante del 70% de la deforestación en América Latina.

En la Amazonía, en particular, la producción de agronegocios para los mercados internacionales fue el principal factor de deforestación posterior a 1990, producto de prácticas como el pastoreo extensivo, el cultivo de soja y las plantaciones de palma aceitera, informó el lunes anterior en Santiago de Chile la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El mismo informe señala que aunque la deforestación es aún alta en la región, para 2015 su tasa se redujo en casi 50% comparada a 1990. Esta disminución también ha sido significativa en la Amazonía, producto de las políticas de desarrollo sostenible impulsadas por los países que comparten la cuenca de esta zona.

Según el estado de los bosques del mundo 2016 (SOFO, por sus siglas en inglés), desde 1990 más de 20 países a escala global mejoraron su seguridad alimentaria y mantuvieron o aumentaron su cobertura forestal, demostrando que no es necesario cortar bosques para producir más alimentos.

Aumento en la demanda de pastos

Un estudio citado por el SOFO sobre las causas de la deforestación en siete países de América del Sur (De Sy et al., 2015) evidenció la relación entre la deforestación y la expansión del pastoreo extensivo.

De acuerdo con la investigación, en el periodo 1990-2005 el 71% de la deforestación en Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela se debió al aumento de la demanda de pastos; el 14%, a los cultivos comerciales y menos del 2% a la infraestructura y a la expansión urbana.

La extensión de los pastos causó la pérdida de al menos un tercio de los bosques en seis de los países analizados. La excepción fue Perú, donde el aumento de las tierras de cultivo en pequeña escala fue el factor dominante de la deforestación, causando el 41%.

 

Vinculación con normas

En varias naciones del mundo, las subvenciones agrícolas a gran escala han fomentado la deforestación, ya que aumentan la rentabilidad de la producción agropecuaria y generan presión por ampliar la frontera agrícola. Ejemplos de esto en la región son el pastoreo extensivo y la producción de soja a escala industrial.

Una opción de política para evitar esto es vincular los incentivos y mecanismos de fomento público que recibe la agricultura comercial al cumplimiento de normas ambientales.

El SOFO destaca que solo una reforma de este tipo en Brasil, que vinculó las subvenciones al crédito rural con criterios ambientales, evitó la pérdida de 270 mil ha de bosques que habrían sido deforestadas para incrementar la producción de carne de vacuno.

La iniciativa ‘Bolsa Verde’ de Brasil es otro ejemplo: un programa de transferencia condicionada de efectivo que entrega recursos a miles de familias pobres a cambio de que mantengan la cubierta vegetal y gestionen de forma sostenible sus recursos naturales. (CM/FAO, Santiago de Chile).

 

El valor de los servicios ambientales

Según el informe de la FAO, los bosques de Costa Rica, que en 1980 alcanzaron el nivel máximo de deforestación, hoy cubren el 54% de su superficie, debido a incentivos forestales que constan en el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA).

Entre 1996 y 2015, las inversiones en proyectos PSA alcanzaron los 318 millones de dólares; el 64% de estos fondos provino de los impuestos a los combustibles fósiles y el 22% de créditos del Banco Mundial.

“Este tipo de iniciativas han sido desarrolladas también por otros países de la región, como el Programa Sociobosque de Ecuador y las políticas de fomento forestal de Guatemala”, explicó Jorge Meza, oficial forestal principal de la FAO.
Recuperación

Área de bosques

Entre 2000 y 2010 se perdieron en el mundo siete millones de hectáreas de bosques tropicales al año.

La deforestación en las zonas tropicales y subtropicales se debió a la agricultura comercial a gran escala (en un 40% de los casos). Mientras que la agricultura de subsistencia local (33%), las infraestructuras (10%), la expansión urbana (el 10%) y la minería (7 %).

 

 

Fuente: La Hora | ElProductor.com

 

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias