viernes, 9 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Éxito en la “1era Feria Gastronómica de Productos del Mar y Aguas Interiores”, en Vinces

- Destacado 1 -spot_img

Más de 20 grupos de emprendedores del sector pesquero artesanal de siete provincias del país se dieron cita en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos, para vender platos típicos a base de pescados de mar y agua dulce, camarón, concha, y ostras en la “1era Feria Gastronómica Productos del Mar y Aguas Interiores”.

Desde muy temprano, llegó Jefferson León, pescador artesanal de la provincia de Santa Elena, asociado a la Cooperativa Real Alto. En su carpa limpiaba ostras para venderlas al natural a un valor de 0,80 centavos de dólar la unidad y preparadas en ceviche a 3,00 dólares.

León comentó que gracias a la asistencia técnica, organizacional y a la transferencia de conocimientos que reciben por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ya tienen donde comercializar su producto. Sus lugares de venta ahora son hoteles reconocidos en las ciudades de Guayaquil y Quito.

En la feria participaron productores de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y Galápagos

La feria, organizada por el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, permitió promocionar los productos del mar y de aguas interiores con valor agregado de alrededor de 130 emprendedores pesqueros artesanales.

Javier Ponce, titular del MAGAP, resaltó la importancia de consumir los productos del mar y aguas interiores. Manifestó  que “a través de estos espacios se crea una comunicación directa entre los productores artesanales y sus consumidores, eliminando las cadenas de intermediación y generando ingresos directos a los pescadores”, y agregó que estas ferias permiten mostrar el desarrollo de su gastronomía y valor cultural.

Los Ríos ofertó bollo de bocachico 3,50 dólares;  cazuela de bocachico a dos dólares; croquetas y bolitas de pescado de agua dulce 1,50 dólares.

Esmeraldas deleitó con el sabor de mi manglar, un plato elaborado a base de encocado de concha/conchas al ajillo/sanjada pata de mula/porción de arroz y patacones a cinco dólares; pulpa de concha empacada al vacio a ocho dólares; el camarón rumbero elaborado a base de encocado de camarón de mar, porción de arroz y patacones a cinco dólares; camarón empacado al vacío seis dólares; arroz mixto de concha, camarón, pescado y calamar a cinco dólares.

Manabí ofertó croquetas, salchichas, hamburguesas de pescado a dos dólares; chicharrón de albacora, albacora apanada, pinchagua curtida a 2,50 dólares; camarón empacado al vacio 3,50.

Guayas vendió arroz con camarón y brócoli; arroz con pescado frito; ceviche de camarón a cuatro dólares, respectivamente.

El Oro vendió ceviche de picudo a un valor de tres dólares y finalmente  Galápagos comercializó pesca fresca brujo, camotillo, lomo albacora, blanquillo.

Participaron las organizaciones pesqueras Asociación 28 de Diciembre, Cooperativa Río Catarama, Grupo de Quevedo y Mocache (Los Ríos); Asopescar, Asociación Asosertumabol, Asociación de Bunche (Esmeraldas); Cooperativas Cogaevismar, Punta De La Cruz, Asociaciones afiliados al Seguro y de la comuna San Mateo (Manabí).

Por Santa Elena participó la Cooperativa El Real Alto; en representación de Guayas la Cooperativa Puerta de la Cruz y la Asociación Playita Mía; mientras que de El Oro, las cooperativas La Condesa y 14 de junio; y de Galápagos la Cooperativa Copropag.

El Viceministerio de Acuacultura y Pesca replicará las ferias gastronómicas en la provincia de El Oro y Esmeraldas para los próximos meses. Una primera se realizó en marzo en Manta, provincia de Manabí.

Fuente: Magap | ElProductor.com

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias