miércoles, 7 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Ecuador: La electricidad enciende a la primera camaronera del país

- Destacado 1 -spot_img

Pasar de planes a acciones permite que los sueños de una empresa productora de camarones se transforme en dólares, no solo para su caja registradora, sino para el país. Aquamar, situada cerca del cantón Naranjal, es pionera en cambiar el uso principal del diésel por energía renovable, así podrá airear las piscinas con motores modernos y usar tecnología de punta. Detrás otras se alistan para hacer lo mismo, según los representantes de la empresa. En el país hay 210.000 hectáreas de producción de camarón, por lo tanto hay un océano de trabajo, para que todas pasen del uso de la energía fósil a la renovable y usar tecnología de punta.

Es la transformación de la que expertos señalaron en un artículo publicado por Diario EXPRESO el pasado lunes 24, titulado: Al país le conviene un cambio de matriz productiva agrícola. Allí se destacó que el desarrollo tecnológico de la agroindustria y agricultura es la clave para traer más dólares a partir de la exportación.

Una tesis también aplicable al sector acuícola. Es así que Patricio Salazar, presidente de GPS Group, empresa que asesoró el cambio de Aquamar, llama al proyecto Agua 2.0, la Acuacultura del Futuro. La inversión, que incluye paneles solares, fue de más de cuatro millones de dólares.

El uso de la energía eléctrica permitirá a Aquamar en una primera etapa pasar de producir ocho millones de libras a más de 12 millones de camarones al año. Otro beneficio es que hay un nuevo tarifario del uso de electricidad, para sectores agrícolas y acuícolas; el precio del kilovatio/hora pasó de 0,094 a 0,064 dólares.

Salazar destacó que la articulación de los ministerios de Electricidad y Acuacultura ayudará al sector camaronero a no tener que hacer la inversión en su estación y redes, porque lo hará el Estado. Explicó “que el Banco Interamericano de Desarrollo y Cooperación Japonesa están financiando al país para poder llegar hasta las camaroneras con la energía eléctrica en media tensión”.

Lo que eso implica es que cada camaronero ya puertas adentro debe hacer una inversión privada entre 3.000 a 4.000 dólares por hectárea, para todo lo que se refiere a la infraestructura eléctrica interna. Eso significa cableado, redes, postes, transformadores, paneles, etc., que permite usar tecnología como la que hoy tiene Aquamar.

La electricidad permite usar aireadores para las piscinas, alimentadores automáticos y equipos de bombeo altamente eficientes.

Salazar enfatizó que más que ahorrar dinero con el paso del uso de electricidad, lo más importante es que ahora se puede usar la tecnología que no se hacía, porque los equipos modernos funcionan con energía renovable, sea de paneles solares o de electricidad.

Por lo tanto, Aquamar podrá ser más competitiva, a futuro podrá subir la producción en un 70 % y hasta duplicarla en un año. Es un ingreso mayor que en macroeconomía implica más divisas, más exportaciones y más plazas de trabajo.

Ministra

“Habrá créditos con bajas tasas”

La ministra de Acuacultura y Pesca, Ana Katuska Drouet, visitó la primera camaronera electrificada del país, para conocer el sistema de tecnificación de 470 hectáreas de Aquamar, que ha permitido que pase de producir 3.400 a 6.000 libras por hectárea. Allí Drouet dijo que como ministra también es miembro de la Corporación Financiera Nacional y de BanEcuador y está estudiando mecanismos y tipos de financiamiento para ayudar a largo tiempo y con bajas tasas, para ayudar al sector camaronero y de la pesca.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias