El bambú forma parte de la historia de la humanidad por haber sido una de la primeras materias primas utilizadas en la elaboración de papel; culturalmente forma parte del patrimonio material (viviendas antiguas) e inmaterial (conocimientos ancestrales) del Ecuador; aporta significativamente a la economía rural y genera divisas por los procesos industriales y comerciales de una cantidad importante de productos y subproductos que se exportan; representa la principal materia prima para más de 300.000 viviendas de tipo social especialmente en la costa del Ecuador; ambientalmente aporta en la protección de cuencas hidrográficas, protección del suelo y la biodiversidad, captura de C02, influye en el microclima local y contribuye a embellecer el paisaje.
Diferentes culturas alrededor de todo el mundo han utilizado el bambú en su vida diaria durante siglos. Actualmente se estima lo usan diariamente 2.500 millones personas. China el país con mayor protagonismo en la economía mundial del bambú, genera ingresos por más de 3.5 billones de dólares.
Debido a su adaptabilidad, los bambúes exhiben una amplia distribución geográfica, aparecen como constituyentes importantes de la flora natural de muchas partes de las regiones tropical, subtropical y templado-medio del mundo, desde el nivel del mar hasta el límite de las nieves. En cuanto a la superficie de bambú, la FAO en su informe FRA-2010, señala que es difícil de medir, puesto que es una especie que suele presentarse en pequeñas zonas dentro de bosques o como parcelas aisladas fuera de ellos. Sin embargo, los resultados preliminares basados en la información de 33 de los países en los que abunda el bambú indican que el área total es de unos 31,5 millones de hectáreas, lo cual representa el 0,79% de la superficie total de bosques del mundo.
En Ecuador no existen datos confirmados sobre la superficie de bambúes que
poseen. Por ejemplo CORPEI (2003) señala que el país cuenta con
aproximadamente 10.000 has de bambú, de las cuales, se estiman que 5.000
has provienen de plantaciones, plantadas mayoritariamente con las especies
Guadua Angustifolia y Dendrocalamus Asper.
Son especies de uso múltiple porque tiene la capacidad de generar productos forestales madereros, productos forestales no madereros y servicios ecosistémicos. Los usos son variados y eficientes.
Los bambúes tienen registros de más de 1500 usos documentados, entre los que se encuentran: material de construcción en bruto, viviendas, alimento, papel, pisos, paneles (paneles de madera plywood, laminados, suelos parquet), adornos, muebles, cestas, sillas, mesas, lámparas puentes, instrumentos musicales, abanicos, utensilios, juguetes, carbón vegetal, industrias farmacéuticas, instrumentos musicales, sistemas de irrigación y apoyos
agrícolas, todos hechos con bambúes de diferentes especies. Son eficientes porque se utiliza todas las partes de la planta: rizomas, culmos, yema, hoja caulinar, ramas, follaje y frutos.
La razón de tantos usos es sencilla, ningún otro recursos natural posee más
versatilidad, ligereza, flexibilidad, resistencia, dureza, adaptabilidad climática,
resistencia a los terremotos, rápido crecimiento, fácil manejo y belleza visual. Y
por encima de todas estas razones, se encuentra el hecho de que el bambú es
el material de construcción con un costo más efectivo, que además cumple
fácilmente requerimientos ambientales y del International Building Code (IBC). De
modo que no es ninguna exageración afirmar que la Guadua, bambú nativo de
América, es la especie vegetal del futuro.
Entre las ventajas comparativas y competitivas del bambú resalta su rápido
crecimiento y desarrollo, por ejemplo la especie Guadua angustifolia ha
registrado un crecimiento diario hasta de 21 cm, esto permitirá obtener
cosechas en un tiempo corto (5 a 6? años) y una altura máxima (30 m) en seis
meses.
Las plantas crecen desde el suelo con un diámetro fijo, sin incrementos de este
con el tiempo. El diámetro máximo registrado para una planta de Guadua es de
25 cm. La caña guadua es reconocida como el tercer bambú más alto del
mundo y considerada entre las 20 mejores especies de bambú del planeta.
Por ser una planta C4 realiza un proceso fotosintético muy eficiente, lo cual hace
que produzca más biomasa en progresiones geométricas que otras especies
tropicales de la región.
Otra ventaja de la guadua, es que es un recurso renovable y sostenible por su
gran capacidad de autoregeneración, así un guadual bien manejado puede
producir entre 1200 y 1350 tallos por hectárea cada año. Un bosque natural de
guadua presenta un conglomerado promedio de tallos entre 3000 a 6000/ha en
diferentes estados de madurez, siendo los tallos maduros y muy maduros los de
mayor porcentaje (40-70%).
Prácticamente constituyen rodales perennes pudiendo ser cosechados después
de los 20 años sin perder sus rendimientos continuos. Incluso si su cultivo se
lleva a cabo correctamente, el bambú Guadua Angustifolia puede tener una
producción ilimitada una vez que esta comienza, sin unos cuidados excesivos.
Todos estos atributos han convertido al bambú en una planta protagonista del
siglo XXI y a la Guadua angustifolia por sus condiciones únicas de sostenibilidad,
rápido crecimiento y gran versatilidad en una especie forestal no maderable con
mucho potencial para ser incorporada en planes, programas y/o proyectos con
fines de restauración ecológica; manejo de rodales naturales con objetivos
ambientales tales como regulación hidrológica, captura de CO2, entre otros; y
plantaciones con propósitos comerciales y sociales.
Quisiera encontrar un productor de bambú. Gracias
Quisiera el contacto de algún productor