Todo está listo para comenzar la exportación de quinua ecuatoriana hacia territorio mexicano. Esto gracias al trabajo conjunto de las embajadas de ambos países y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Senasica, entidad mexicana que controla los productos agrícolas que llegan del exterior, realizó análisis que demostraron que la quinua procedente de Ecuador no presenta riesgos de plaga. Por su parte, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), detalló las condiciones bajo las cuales podrá ingresar este grano:
-La quinua debe contar con el certificado fitosanitario emitido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Ecuador, el mismo que debe contener la siguiente declaración adicional: “El embarque de grano de quinua (Chenopodium quinoa), se inspeccionó y se determinó como libre de: Peronospora farinosa”.
-Previo a su exportación, el grano debe ser sometido a un proceso de desaponificación (fricción en seco de la saponina, lavado en agua potable y secado mínimamente a 80º C por 10 minutos), cuyo cumplimiento debe indicarse en la declaración adicional del certificado fitosanitario.
-Para su exportación a México, la quinua debe ser envasada en empaques nuevos, limpios, cerrados e identificados con sus respectivos datos de trazabilidad: código del productor, lugar o sitio de producción, origen y procedencia, código de la planta de procesamiento, fecha de empaque y número de lote.
-El embarque de quinua debe venir libre de suelo, de semillas diferentes al producto, de malezas y de cualquier otro material vegetativo como tallos, hojas y ramillas.
-Una vez en México, la quinua será sometida a una inspección fitosanitaria y a una toma de muestras por el personal de Senasica.