El fenómeno climático de El Niño no se presentará el próximo verano (diciembre 2017-marzo 2018) en Perú y Ecuador, “dadas las condiciones estables océano-atmosféricas” que se reportan actualmente, informó hoy el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del ministerio peruano de Defensa.
El organismo indicó en un comunicado que el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) prevé la ausencia de la alteración climática, que provoca lluvias, inundaciones y deslizamientos por el calentamiento de la temperatura del mar.
Señaló que “tomando en consideración el monitoreo y el análisis”, así como los resultados de las agencias internacionales de pronóstico, “se considera la persistencia de las condiciones neutras tanto en la región Niño”, que comprende a Perú y Ecuador, así como en el Pacífico Central.
Muñoz concuerda con este análisis y afirma que en el Archipiélago el problema va en aumento. “Hay varios sitios donde se junta la basura, se podría decir que son playas de acumulación donde la basura está llegando, ya que son lugares que nadie visita, no son turísticos, alejados, los pescadores no los usan. Estas playas, con el tiempo y las corrientes, se van llenando de desechos, la mayor parte plástico”, dice.
Asimismo, considera que una de las soluciones claves es la prevención. “La basura en el mar está dispersa y nuestros océanos son enormes, recogerla es poco práctico. La manera más efectiva de reducir los efectos del plástico es prevenir que llegue al océano”, indica.
Para la ingeniera ambiental María José Ayala, el plástico atrae los químicos nocivos que están en el mar o el agua, lo que genera más daño a los animales sin distinguir que sean endémicos o migratorios. “Es un material altamente resistente que atrapa y encapsula estas sustancias. Entonces si las tortugas comen eso, obviamente les va a afectar de una manera fisiológica provocando su muerte”.
Sobre estos residuos que llegan a las islas, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), vía e-mail, considera que “de no tomarse medidas preventivas existirán afectaciones sobre la biodiversidad nativa y endémica de Galápagos, sin descartar además efectos nocivos sobre especies migratorias”. Seguidamente agrega que “es importante considerar que las corrientes viajan por todas partes y en ese tránsito se afectan algunas especies sean o no endémicas”, anota.
Además, afirma que en el Archipiélago se implementa y se tiene previsto el fortalecimiento de medidas en contra del uso de materiales no reciclables, con la finalidad de evitar la producción de residuos.
“La mayoría de los plásticos y residuos marinos identificados no provienen de Galápagos, sino de Sudamérica e incluso del continente asiático. Por ello, la solución radica en ejercicios locales y principalmente ejercicios de trabajo y coordinación regional”, refiere la entidad.
Otro de los problemas que enfrentan las especies galapagueñas es el “microplástico”, lo que afectaría a toda la cadena alimenticia. “El plástico con el tiempo se hace más pequeño y se convierte en el famoso microplástico. La base de la cadena alimenticia son organismos muy pequeños que se llaman plancton y ellos comen partículas que generalmente son orgánicas, pero actualmente también es microplástico. Por eso, desde los organismos más pequeños como el plancton hasta los más grandes como las ballenas azules están consumiendo plástico”, expresa Muñoz.
Los especialistas concuerdan en que la solución sería el cambio de hábitos de consumo, fomentar programas de gestión de desechos locales y regionales, aunque reconocen que el reciclaje no sería suficiente.
El mismo MAE incluye como posibles medidas que se emitan resoluciones más fuertes para que el plástico no sea un insumo tan barato o fácil de conseguir: “Tenemos que seguir avanzando en la educación ambiental, eliminar la cultura de úselo y tírelo”, indica.
En la reserva marina de Galápagos confluyen tres grandes corrientes. De ahí que la basura provenga de distintas partes del mundo por lo que se requiere, al igual que las medidas contra el cambio climático, un manejo integral de los desechos para tener óptimos resultados.
El fenómeno climático de El Niño no se presentará el próximo verano (diciembre 2017-marzo 2018) en Perú y Ecuador… Yo estaba bien creído que en esa época era invierno en Ecuador.
Se mezclan dos reportes.
-el fenómeno del niño y su incidencia en Perú y Ecuador (el cual se lo deja a medias).
-y la acumulación de basura sobre todo plástica en El Archipiélago de Galápagos.
Más cuidado en la redacción por favor