jueves, 19 septiembre 2024.
- Premium -spot_img

Colombia: Palma de aceite mueve más de $3 billones

- Gold -spot_img
- Destacado 1 -spot_img

En 2017 la producción llegó a 1.630.000 toneladas, lo que representó un aumento de 42% frente a la alcanzada en 2016.

En los últimos años, la industria de la palma de aceite ha venido mostrando un desempeño sobresaliente en el agro colombiano, a pesar de las dificultades y todos los retos que ha enfrentado a lo largo del tiempo.

Así lo señaló el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, quien dijo que el año pasado la producción de palma de aceite llegó a 1.630.000 toneladas, que representaron más de $3 billones.

El crecimiento de la producción frente a 2016 fue de 42%, porcentaje que destacó el dirigente gremial, quien dijo, además, que el sector cuenta con más de 500.000 hectáreas de cultivos en alrededor de 160 municipios en 20 departamentos del país, lo que lo consolida como un jugador importante a nivel mundial, ubicándose como cuarto productor en el mundo y primero en Latinoamérica

Cabe señalar que la actividad agroindustrial del aceite de palma genera más de 150.000 empleos entre directos e indirectos, de los cuales 100.000 están asociados a la actividad productiva primaria.

Frente al potencial del sector, Luis Francisco Dangond, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, hizo una propuesta en el marco del Congreso de Palmicultores que se realizó en Cali. Se trata de sembrar 1.5 millones de nuevas hectáreas de palma en Colombia. Explicó que la expansión de la palmicultura generaría cerca de 490.000 puestos de trabajo adicionales; más de 196.000 empleos directos y cerca de 294.000 indirectos, con niveles de formalización laboral en empleo directo superiores a 82%. Eso significaría impactar positivamente 660.0000 hogares rurales.

Sería una transformación económica y social que con $17,8 billones de ingresos estimados, haría que la palma de aceite pase a representar 40 % del PIB agropecuario en Colombia.

Al respecto, Mesa Dishington, recordó que “hace varias décadas, Malasia, y luego Indonesia, apostaron por un sector que les ayudara a desarrollar una ruralidad con muchas características similares a la nuestra: inmersa en la pobreza, con bajos niveles de desarrollo, poca infraestructura y una agricultura de subsistencia. Hicieron una apuesta, y hoy son los primeros productores de aceite de palma, lo cual ha traído desarrollo, bienestar e industrialización”.

.

Esto -afirmó- es fruto del buen clima y la maduración de los cultivos, teniendo en cuenta que son de tardío rendimiento. Así mismo, de las buenas prácticas que se han venido implementando y que han mejorado los indicadores de productividad y competitividad del sector.

En lo que respecta a la comercialización, las ventas al mercado local estuvieron por el orden de 807.000 toneladas, de las cuales 349.000 se destinaron al mercado tradicional, fundamentalmente de alimentos, incrementándose en cerca de 50.0000 toneladas con relación al 2016 y rompiendo la tendencia decreciente de los últimos 15 años. En tanto, para la industria de biodiesel se destinaron 460.000 toneladas de aceite de palma, gracias a la consolidación de la mezcla de biodiesel del 10% (B10) en todo el país.

En materia de exportaciones, el sector vendió a los mercados internacionales cerca de 800.000 toneladas de aceite de palma, que equivalen al 50% de su producción, lo que, según el gremio, evidencia que el futuro de esta actividad económica estará íntimamente ligado a la exportación. Destacó que como sector productivo, las exportaciones de aceites de palma fueron las segundas que más contribuyeron al crecimiento de las ventas externas del agro, después del café. El mercado principal es Europa.

Buen potencial

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, el cultivo de palma de aceite tiene un potencial de desarrollo en cerca de 23 millones de hectáreas, 57% de la frontera agropecuaria del país, de las cuales 5.1 tiene alta aptitud. Esto representa una oportunidad para que con una política pública que genere buenas condiciones de inversión, el sector palmero desarrolle una apuesta que cambiaría la vida de 3,3 millones de colombianos.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias

En 2017 la producción llegó a 1.630.000 toneladas, lo que representó un aumento de 42% frente a la alcanzada en 2016. En los últimos años, la industria de la palma de aceite ha venido mostrando un desempeño sobresaliente en el agro colombiano, a pesar de las dificultades y todos los retos que ha enfrentado a lo largo del tiempo. Así lo señaló el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, quien dijo que el año pasado la producción de palma de aceite llegó a 1.630.000 toneladas, que representaron más de $3 billones. El crecimiento de la producción frente a 2016 fue de 42%, porcentaje que destacó el dirigente gremial, quien dijo, además, que el sector cuenta con más de 500.000 hectáreas de cultivos en alrededor de 160 municipios en 20 departamentos del país, lo que lo consolida como un jugador importante a nivel mundial, ubicándose como cuarto productor en el mundo y primero en Latinoamérica Cabe señalar que la actividad agroindustrial del aceite de palma genera más de 150.000 empleos entre directos e indirectos, de los cuales 100.000 están asociados a la actividad productiva primaria. Frente al potencial del sector, Luis Francisco Dangond, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, hizo una propuesta en el marco del Congreso de Palmicultores que se realizó en Cali. Se trata de sembrar 1.5 millones de nuevas hectáreas de palma en Colombia. Explicó que la expansión de la palmicultura generaría cerca de 490.000 puestos de trabajo adicionales; más de 196.000 empleos directos y cerca de 294.000 indirectos, con niveles de formalización laboral en empleo directo superiores a 82%. Eso significaría impactar positivamente 660.0000 hogares rurales. Sería una transformación económica y social que con $17,8 billones de ingresos estimados, haría que la palma de aceite pase a representar 40 % del PIB agropecuario en Colombia. Al respecto, Mesa Dishington, recordó que “hace varias décadas, Malasia, y luego Indonesia, apostaron por un sector que les ayudara a desarrollar una ruralidad con muchas características similares a la nuestra: inmersa en la pobreza, con bajos niveles de desarrollo, poca infraestructura y una agricultura de subsistencia. Hicieron una apuesta, y hoy son los primeros productores de aceite de palma, lo cual ha traído desarrollo, bienestar e industrialización”. .
Esto -afirmó- es fruto del buen clima y la maduración de los cultivos, teniendo en cuenta que son de tardío rendimiento. Así mismo, de las buenas prácticas que se han venido implementando y que han mejorado los indicadores de productividad y competitividad del sector. En lo que respecta a la comercialización, las ventas al mercado local estuvieron por el orden de 807.000 toneladas, de las cuales 349.000 se destinaron al mercado tradicional, fundamentalmente de alimentos, incrementándose en cerca de 50.0000 toneladas con relación al 2016 y rompiendo la tendencia decreciente de los últimos 15 años. En tanto, para la industria de biodiesel se destinaron 460.000 toneladas de aceite de palma, gracias a la consolidación de la mezcla de biodiesel del 10% (B10) en todo el país. En materia de exportaciones, el sector vendió a los mercados internacionales cerca de 800.000 toneladas de aceite de palma, que equivalen al 50% de su producción, lo que, según el gremio, evidencia que el futuro de esta actividad económica estará íntimamente ligado a la exportación. Destacó que como sector productivo, las exportaciones de aceites de palma fueron las segundas que más contribuyeron al crecimiento de las ventas externas del agro, después del café. El mercado principal es Europa.
Buen potencial Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, el cultivo de palma de aceite tiene un potencial de desarrollo en cerca de 23 millones de hectáreas, 57% de la frontera agropecuaria del país, de las cuales 5.1 tiene alta aptitud. Esto representa una oportunidad para que con una política pública que genere buenas condiciones de inversión, el sector palmero desarrolle una apuesta que cambiaría la vida de 3,3 millones de colombianos.