jueves, 19 septiembre 2024.
- Premium -spot_img

La transición a lo orgánico

- Gold -spot_img
- Destacado 1 -spot_img

Qué hay que tener en cuenta para pasar de la agricultura convencional a la orgánica. La opinión de diversos expertos y el rol del Servicio Agrícola y Ganadero fueron expuestos en el seminario organizado por Proceed International y Agromarine Terra.

Convencional  u  orgánico.  Son  las  alternativas  que  tienen  los  agricultores  al  momento  de  optar  por  qué  tipo  de  producción  quieren  realizar.  Ese  dilema  se  ha  visto  acentuado  por  la  tendencia  de  consumo  de  productos  más  saludables,  por  obtener  mayores  precios,  pero  también  por  convicción  propia  de  los  productores.  Si  deciden  tomar  el  segundo  camino,  llega  el  momento  del  gran  desafío:  la  transición  de  un  sistema  agrícola  a  otro.

Los  elementos  fundamentales  de  la  trasformación  fueron  expuestos  en  el  Seminario  Internacional  de  Producción  convencional  a  mínimos  residuos  y  orgánica,  organizado  por  Proceed  International  y  Agromarine  Terra.  En  la  oportunidad  Antonio  Gaete,  consultor  de  producción  orgánica,  aconsejó  a  aquellos  agricultores  que  han  optado  por  realizar  un  cambio,  en  primer  lugar  evaluar  las  prácticas  que  se  han  realizado  los  últimos 36  meses  en  el  huerto,  para  así  determinar  con  claridad  de  qué  manera  se  debe  enfrentar  la  transición  y  cómo  manejar  los  puntos  críticos.  Luego  de  identificar  el  huerto,  la  nutrición,  plagas  y  enfermedades  es  el  turno  de  sustituir  las  prácticas  e  insumos  convencionales  por  manejos  alternativos.

Miguel  Elissalt,  asesor  en  producción  orgánica,  comentó  que  la  transición  se  debe  realizar  por  medio  de  la  sustitución  de  las  prácticas.  “No  puedes  entrar  al  sistema  orgánico  sien do  ineficiente.  Muchos  productores  se  quedan  pegados  en  esta  etapa  y  sólo  algunos  hacen  la  sustitución  de  insumos,  es  importante  pasar  por  este  proceso,  pero  no  quedarse  estancado”.  Cuando  ya  tenemos  los  manejos  agronómicos  implementados  en  el  campo,  es  el  turno  de  enfocarnos  en  lo  comercial.  Para  ello  Gaete  señaló  que  es  necesario  tener  todas  las  normas  de  certificación  disponibles  y  comenzar  por  las  más  simples:  “Es  recomendable  que  partan  con  las  normas  de  Estados  Unidos  y  posteriormente  incorporen  distintas  normativas  al  proceso  orgánico,  pero  sólo  cuando  ya  eres  orgánico,  sino  volverás  atrás  y  perderás  la  transición”.  El  cambio  no  sólo  pasa  por  realizar  un  remplazo  de  los  productos  químicos  a  los  biológicos.  A  ojos  de  Elissalt  se  trata  de  rediseñar  el  agrosistema  para  que  funcione  sobre  la  base  de  un  nuevo  conjunto  de  procesos  y  relaciones  ecológicas.

Además  agregó  que  se  debe  establecer  una  conexión  directa  entre  los  productores  agropecuarios  y  los  mercados.  “Hoy  los  consumidores  están  generando  la  demanda  y  quieren  saber  la  historia  de  los  alimentos”.

Made in Chile   

La  agricultura  orgánica  es  una  realidad  hace  ya  varios  años  en  nuestro  país,  donde  comenzó  con  sólo  algunos  pioneros  que  tomaron  la  decisión  de  innovar  hacia  la  sustentabilidad  y  hoy  ya  destacan  en  este  camino  el  cultivo  de  nueces,  uvas,  cítricos,  manzanas,  berries  y  paltas,  además  de  la  producción  de  vinos.  Según  Isabel  Quiroz,  Directora  Ejecutiva  de  IQonsulting,  Chile  cuenta  con  1.291  hectáreas  destinadas  a  cultivos  orgánicos,  lo  que  corresponde  a  1,2%  de  la  participación  total.  Esta  situación  podría  aumentar  si  se  desarrollara  mayor  investigación  en  el  área.  Para  el  Director  del  Centro  I+D  en  Agroecología,  Carlos Pino,  existe  poca  investigación  y  desarrollo  sobre  producción  orgánica.  “Además  no  hay  políticas  de  Estado  que  apoyen  la  investigación,  por  lo  que  los  esfuerzos  que  se  han  realizados  son  de  parte  de  los  privados”.

Fernando  Diez,  Asesor  Internacional,  comentó  que  el  crecimiento  del  cultivo  a  nivel  nacional  se  debe  a  una  coyuntura  comercial,  ya  que  “el  mayor  volumen  de  arándanos  mundial  ha  provocado  que  los  precios  tiendan  a  la  baja  y  para  obtener  un  mejor  ingreso  promedio  por  kilo,  la  solución  para  muchos  agricultores  es  pasar  al  manejo  orgánico”.  Explica  que  muchas  veces  los  productores  buscan  ofrecer  un  producto  con  mayor  valor  agregado  ante  el  valor  comercial  y  “por  eso  se  han  atrevido  a  ingresar  al  mundo  orgánico,  más  por  un  negocio  que  por  un  concepto  de  vida”.

Las  manzanas  son  uno  de  los  cultivos  que  ha  presentado  un  aumento  en  la  producción  orgánica  en  nuestro  país, donde  el  2017  teníamos  un  total  de  1.200  hectáreas.  Si  realizamos  una  mirada  al  exterior,  nos  encontramos  que  el  principal  mercado  es  Estados  Unidos,  que  recibió  15.633  toneladas  el  año  pasado.  Quiroz  indicó  que  “Chile  presenta  una  tendencia  al  alza  en  cuanto  a  precio  y  mantiene  una  buena  posición  en  volumen,  por  lo  que  les  recomiendo  que  no  destinen  las  superficies  que  no  les  fue  bien  en  el  convencional  a  orgánicos,  como  si  fuera  la  solución.  Tienen  que  destinar  las  mejores  variedades  y  hacer  una  agricultura  orgánica  top,  para  obtener  el  mejor  ingreso  en  el  mercado”.

La  clave  es  producir  más  y  mejor  para  obtener  mejores  precios  que  los  productos  convencionales,  pero  la  experiencia  de  Carlos  Pino  indica  que  durante  el  primer  y  segundo  año  no  se  logran  apreciar  las  diferencias  significativas  en  la  producción,  “por  lo  que  la  agricultura  orgánica  es  de  tiempo,  hay  un  proceso  de  por  medio”.  Luego  de  ese  periodo,  se  produce  un  incremento  en  el  peso  de  la  fruta:  “al  mirar  el  suelo,  podemos  tener  crecimientos  muy  importantes  en  peso  y  volumen”.  En  el  caso  particular  del  cultivo  de  los  berries  (arándanos  y  frambuesas)  hay  un  total  de  4.496  hectáreas,  que  representan  el  8%  de  participación  mundial,  siendo  el  principal  productor  Europa,  con  35.235  hectáreas,  seguido  de  Latinoamérica  con  11.000  y  Norteamérica  que  tiene  una  participación  total  de  9.800  ha.  En  ese  mapa,  los  productores  chilenos  tienen  mucho  terreno  para  crecer.

¿Un negocio rentable?

En  busca  del  objetivo  de  ser  rentables  y  contar  con  una  producción  amigable  con  el  medio  ambiente  es  que  muchos  productores  se  convierten  a  orgánicos.  Es  común  escuchar  que  este  tipo  de  productos  se  vende  a  un  precio  superior  respecto  a  los  convencionales.  ¿Mito  o  realidad?

Para  Isabel  Quiroz,  durante  los  próximos  años  continuará  aumentando  la  demanda  por  productos  orgánicos  por  lo  que  aumentarán  los  precios,  dependiendo  del  abastecimiento  del  mercado.  “Hay  una  oportunidad  si  la  superficie  crece  menos  que  la  demanda”.  Elissalt,  por  su  parte,  observa  la  agricultura  orgánica  desde  otro  escenario,  y  a  su  juicio  en  el  futuro  los  precios  irán  a  la  baja  “por  lo  que  tienen  que  ser  eficientes  agronómicamente  y  la  tendencia  mundial  es  a  fortalecer  la  normativa,  incorporando  cada  vez  estos  factores  de  sustentabilidad”.  Al  ser  un  fenómeno  mundial,  es  necesario  que  Chile  continúe  su  desarrollo  en  la  diferenciación  de  la  oferta  de  productos  orgánicos,  por  lo  que  Quiroz  recomendó  “producir  fruta  más  atractiva,  nuevas  variedades,  alta  calidad  y  presentación  del  producto.  Es  decir,  que  todas  las  tendencias  que  se  dan  en  la  agricultura  convencional  hay  que  llevarlas  también  a  lo  orgánico  y  producir  el  mejor  orgánico”.

Hoy y mañana   

Ya  sea  orgánica  o  tradicional,  hay  una  serie  de  desafíos  que  se  mantienen  por  lo  que  ciertas  recomendaciones  son  comunes,  como  la  búsqueda  de  nuevas  variedades  que  sean  resistentes  a  plagas  y  enfermedades,  desarrollar  huertos  de  alta  densidad  y  precocidad  para  llegar  en  fechas  adecuadas  a  los mercados.

Dado  que  uno  de  los  sellos  distintivos  de  la  agricultura  orgánica  es  el  uso  de  elementos  naturales,  Miguel  Elissalt  aconsejó  “utilizar  de  forma  adecuada  la  luz  solar,  seguimos  plantando  de  este  a  oeste.  Utilizar  tecnología  de  bajo  impacto  en  emisiones  y  bajo  consumo  energético”.  Para  Diez  un  elemento  que  requiere  la  industria  de  arándanos  orgánicos  en  Chile  es  la  unificación  de  las  normativas  y  protocolos,  a  su  juicio  ha  costado  avanzar  porque  cada  certificadora  ve  de  distinta  forma  lo  que  son  arándanos  orgánicos.  “Es  el  gran  paso  que  nos  falta  en  la  industria  en  Chile,  unificar  protocolos  establecidos  para  cada  situación  técnica  que  involucra  ser  un  productor  de  arándanos  orgánicos”.

Claramente  Chile  cuenta  con  cualidades  para  el  desarrollo  de  la  agricultura  orgánica,  pero  los  productores  nacionales  tienen  que  extender  las  zonas  productoras  hacia  aquellas  que  tengan  mayor  potencial.  Elissalt  agrega  que  es  fundamental  la  utilización  de  microbiología  como  base  nutricional.  “El  huerto  del  futuro  es  donde  la  microbiología  es  la  base  junto  con  el  manejo  fitosanitario.  Los  invito  a  hacer  las  cosas  bien,  porque  es  posible  hacerlo  bien”.

Para  el  socio  y  gerente  de  Proceed  International  y  Agromarine  Terra,  Eladio  Armijo,  el  futuro  de  la  agricultura  va  hacia  la  producción  de  mínimos  residuos  y  la  transición  a  orgánicos  irá  incrementando  año  a  año.  “La  integración  debe  ser  gradual  para  integrar  los  programas  orgánicos.

Todos  tenemos  una  responsabilidad  porque  tenemos  que  asegurar  la  inocuidad  de  los  alimentos,  si  queremos  ser  una  potencia  agroalimentaria,  ya  que  los  mercados  están  pidiendo  una  producción  con  residuos  bajos  y  esto  no  es  de  un  día  para  otro;  es  una  transición”.  Las  exigencias  por  productos  libres  de  químicos  y  sustentables  hoy  en  día  son  un  tendencia,  pero  es  muy  probable  que  los  próximos  años  sea  una  exigencia  para  poder  ingresar  a  los  distintos  mercados,  así  lo  analiza  Elissalt.  “El  que  no  esté  inserto  en  este  sistema  va  a  tener  problemas  importantes  en  lo  comercial  porque  la  gente  quiere  que  exista  responsabilidad  social  a  través  de  lo  que  estamos  haciendo,  que  exista  efectivamente  un  cuidado  del  medio  ambiente,  que  nos  preocupemos  de  que  el  suelo  se  entregue  de  mejor  forma  a  cómo  lo  recibimos”.  Desde  sus  orígenes  la  agricultura  siempre  evolucionó.  El  presente  no  es  excepción  y  los  productores  chilenos  deberán  analizar  cuándo  y  cómo  se  suman  al  tren  del  cambio.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias

Qué hay que tener en cuenta para pasar de la agricultura convencional a la orgánica. La opinión de diversos expertos y el rol del Servicio Agrícola y Ganadero fueron expuestos en el seminario organizado por Proceed International y Agromarine Terra. Convencional  u  orgánico.  Son  las  alternativas  que  tienen  los  agricultores  al  momento  de  optar  por  qué  tipo  de  producción  quieren  realizar.  Ese  dilema  se  ha  visto  acentuado  por  la  tendencia  de  consumo  de  productos  más  saludables,  por  obtener  mayores  precios,  pero  también  por  convicción  propia  de  los  productores.  Si  deciden  tomar  el  segundo  camino,  llega  el  momento  del  gran  desafío:  la  transición  de  un  sistema  agrícola  a  otro. Los  elementos  fundamentales  de  la  trasformación  fueron  expuestos  en  el  Seminario  Internacional  de  Producción  convencional  a  mínimos  residuos  y  orgánica,  organizado  por  Proceed  International  y  Agromarine  Terra.  En  la  oportunidad  Antonio  Gaete,  consultor  de  producción  orgánica,  aconsejó  a  aquellos  agricultores  que  han  optado  por  realizar  un  cambio,  en  primer  lugar  evaluar  las  prácticas  que  se  han  realizado  los  últimos 36  meses  en  el  huerto,  para  así  determinar  con  claridad  de  qué  manera  se  debe  enfrentar  la  transición  y  cómo  manejar  los  puntos  críticos.  Luego  de  identificar  el  huerto,  la  nutrición,  plagas  y  enfermedades  es  el  turno  de  sustituir  las  prácticas  e  insumos  convencionales  por  manejos  alternativos. Miguel  Elissalt,  asesor  en  producción  orgánica,  comentó  que  la  transición  se  debe  realizar  por  medio  de  la  sustitución  de  las  prácticas.  “No  puedes  entrar  al  sistema  orgánico  sien do  ineficiente.  Muchos  productores  se  quedan  pegados  en  esta  etapa  y  sólo  algunos  hacen  la  sustitución  de  insumos,  es  importante  pasar  por  este  proceso,  pero  no  quedarse  estancado”.  Cuando  ya  tenemos  los  manejos  agronómicos  implementados  en  el  campo,  es  el  turno  de  enfocarnos  en  lo  comercial.  Para  ello  Gaete  señaló  que  es  necesario  tener  todas  las  normas  de  certificación  disponibles  y  comenzar  por  las  más  simples:  “Es  recomendable  que  partan  con  las  normas  de  Estados  Unidos  y  posteriormente  incorporen  distintas  normativas  al  proceso  orgánico,  pero  sólo  cuando  ya  eres  orgánico,  sino  volverás  atrás  y  perderás  la  transición”.  El  cambio  no  sólo  pasa  por  realizar  un  remplazo  de  los  productos  químicos  a  los  biológicos.  A  ojos  de  Elissalt  se  trata  de  rediseñar  el  agrosistema  para  que  funcione  sobre  la  base  de  un  nuevo  conjunto  de  procesos  y  relaciones  ecológicas. Además  agregó  que  se  debe  establecer  una  conexión  directa  entre  los  productores  agropecuarios  y  los  mercados.  “Hoy  los  consumidores  están  generando  la  demanda  y  quieren  saber  la  historia  de  los  alimentos”. Made in Chile    La  agricultura  orgánica  es  una  realidad  hace  ya  varios  años  en  nuestro  país,  donde  comenzó  con  sólo  algunos  pioneros  que  tomaron  la  decisión  de  innovar  hacia  la  sustentabilidad  y  hoy  ya  destacan  en  este  camino  el  cultivo  de  nueces,  uvas,  cítricos,  manzanas,  berries  y  paltas,  además  de  la  producción  de  vinos.  Según  Isabel  Quiroz,  Directora  Ejecutiva  de  IQonsulting,  Chile  cuenta  con  1.291  hectáreas  destinadas  a  cultivos  orgánicos,  lo  que  corresponde  a  1,2%  de  la  participación  total.  Esta  situación  podría  aumentar  si  se  desarrollara  mayor  investigación  en  el  área.  Para  el  Director  del  Centro  I+D  en  Agroecología,  Carlos Pino,  existe  poca  investigación  y  desarrollo  sobre  producción  orgánica.  “Además  no  hay  políticas  de  Estado  que  apoyen  la  investigación,  por  lo  que  los  esfuerzos  que  se  han  realizados  son  de  parte  de  los  privados”. Fernando  Diez,  Asesor  Internacional,  comentó  que  el  crecimiento  del  cultivo  a  nivel  nacional  se  debe  a  una  coyuntura  comercial,  ya  que  “el  mayor  volumen  de  arándanos  mundial  ha  provocado  que  los  precios  tiendan  a  la  baja  y  para  obtener  un  mejor  ingreso  promedio  por  kilo,  la  solución  para  muchos  agricultores  es  pasar  al  manejo  orgánico”.  Explica  que  muchas  veces  los  productores  buscan  ofrecer  un  producto  con  mayor  valor  agregado  ante  el  valor  comercial  y  “por  eso  se  han  atrevido  a  ingresar  al  mundo  orgánico,  más  por  un  negocio  que  por  un  concepto  de  vida”. Las  manzanas  son  uno  de  los  cultivos  que  ha  presentado  un  aumento  en  la  producción  orgánica  en  nuestro  país, donde  el  2017  teníamos  un  total  de  1.200  hectáreas.  Si  realizamos  una  mirada  al  exterior,  nos  encontramos  que  el  principal  mercado  es  Estados  Unidos,  que  recibió  15.633  toneladas  el  año  pasado.  Quiroz  indicó  que  “Chile  presenta  una  tendencia  al  alza  en  cuanto  a  precio  y  mantiene  una  buena  posición  en  volumen,  por  lo  que  les  recomiendo  que  no  destinen  las  superficies  que  no  les  fue  bien  en  el  convencional  a  orgánicos,  como  si  fuera  la  solución.  Tienen  que  destinar  las  mejores  variedades  y  hacer  una  agricultura  orgánica  top,  para  obtener  el  mejor  ingreso  en  el  mercado”. La  clave  es  producir  más  y  mejor  para  obtener  mejores  precios  que  los  productos  convencionales,  pero  la  experiencia  de  Carlos  Pino  indica  que  durante  el  primer  y  segundo  año  no  se  logran  apreciar  las  diferencias  significativas  en  la  producción,  “por  lo  que  la  agricultura  orgánica  es  de  tiempo,  hay  un  proceso  de  por  medio”.  Luego  de  ese  periodo,  se  produce  un  incremento  en  el  peso  de  la  fruta:  “al  mirar  el  suelo,  podemos  tener  crecimientos  muy  importantes  en  peso  y  volumen”.  En  el  caso  particular  del  cultivo  de  los  berries  (arándanos  y  frambuesas)  hay  un  total  de  4.496  hectáreas,  que  representan  el  8%  de  participación  mundial,  siendo  el  principal  productor  Europa,  con  35.235  hectáreas,  seguido  de  Latinoamérica  con  11.000  y  Norteamérica  que  tiene  una  participación  total  de  9.800  ha.  En  ese  mapa,  los  productores  chilenos  tienen  mucho  terreno  para  crecer. ¿Un negocio rentable? En  busca  del  objetivo  de  ser  rentables  y  contar  con  una  producción  amigable  con  el  medio  ambiente  es  que  muchos  productores  se  convierten  a  orgánicos.  Es  común  escuchar  que  este  tipo  de  productos  se  vende  a  un  precio  superior  respecto  a  los  convencionales.  ¿Mito  o  realidad? Para  Isabel  Quiroz,  durante  los  próximos  años  continuará  aumentando  la  demanda  por  productos  orgánicos  por  lo  que  aumentarán  los  precios,  dependiendo  del  abastecimiento  del  mercado.  “Hay  una  oportunidad  si  la  superficie  crece  menos  que  la  demanda”.  Elissalt,  por  su  parte,  observa  la  agricultura  orgánica  desde  otro  escenario,  y  a  su  juicio  en  el  futuro  los  precios  irán  a  la  baja  “por  lo  que  tienen  que  ser  eficientes  agronómicamente  y  la  tendencia  mundial  es  a  fortalecer  la  normativa,  incorporando  cada  vez  estos  factores  de  sustentabilidad”.  Al  ser  un  fenómeno  mundial,  es  necesario  que  Chile  continúe  su  desarrollo  en  la  diferenciación  de  la  oferta  de  productos  orgánicos,  por  lo  que  Quiroz  recomendó  “producir  fruta  más  atractiva,  nuevas  variedades,  alta  calidad  y  presentación  del  producto.  Es  decir,  que  todas  las  tendencias  que  se  dan  en  la  agricultura  convencional  hay  que  llevarlas  también  a  lo  orgánico  y  producir  el  mejor  orgánico”. Hoy y mañana    Ya  sea  orgánica  o  tradicional,  hay  una  serie  de  desafíos  que  se  mantienen  por  lo  que  ciertas  recomendaciones  son  comunes,  como  la  búsqueda  de  nuevas  variedades  que  sean  resistentes  a  plagas  y  enfermedades,  desarrollar  huertos  de  alta  densidad  y  precocidad  para  llegar  en  fechas  adecuadas  a  los mercados. Dado  que  uno  de  los  sellos  distintivos  de  la  agricultura  orgánica  es  el  uso  de  elementos  naturales,  Miguel  Elissalt  aconsejó  “utilizar  de  forma  adecuada  la  luz  solar,  seguimos  plantando  de  este  a  oeste.  Utilizar  tecnología  de  bajo  impacto  en  emisiones  y  bajo  consumo  energético”.  Para  Diez  un  elemento  que  requiere  la  industria  de  arándanos  orgánicos  en  Chile  es  la  unificación  de  las  normativas  y  protocolos,  a  su  juicio  ha  costado  avanzar  porque  cada  certificadora  ve  de  distinta  forma  lo  que  son  arándanos  orgánicos.  “Es  el  gran  paso  que  nos  falta  en  la  industria  en  Chile,  unificar  protocolos  establecidos  para  cada  situación  técnica  que  involucra  ser  un  productor  de  arándanos  orgánicos”. Claramente  Chile  cuenta  con  cualidades  para  el  desarrollo  de  la  agricultura  orgánica,  pero  los  productores  nacionales  tienen  que  extender  las  zonas  productoras  hacia  aquellas  que  tengan  mayor  potencial.  Elissalt  agrega  que  es  fundamental  la  utilización  de  microbiología  como  base  nutricional.  “El  huerto  del  futuro  es  donde  la  microbiología  es  la  base  junto  con  el  manejo  fitosanitario.  Los  invito  a  hacer  las  cosas  bien,  porque  es  posible  hacerlo  bien”. Para  el  socio  y  gerente  de  Proceed  International  y  Agromarine  Terra,  Eladio  Armijo,  el  futuro  de  la  agricultura  va  hacia  la  producción  de  mínimos  residuos  y  la  transición  a  orgánicos  irá  incrementando  año  a  año.  “La  integración  debe  ser  gradual  para  integrar  los  programas  orgánicos. Todos  tenemos  una  responsabilidad  porque  tenemos  que  asegurar  la  inocuidad  de  los  alimentos,  si  queremos  ser  una  potencia  agroalimentaria,  ya  que  los  mercados  están  pidiendo  una  producción  con  residuos  bajos  y  esto  no  es  de  un  día  para  otro;  es  una  transición”.  Las  exigencias  por  productos  libres  de  químicos  y  sustentables  hoy  en  día  son  un  tendencia,  pero  es  muy  probable  que  los  próximos  años  sea  una  exigencia  para  poder  ingresar  a  los  distintos  mercados,  así  lo  analiza  Elissalt.  “El  que  no  esté  inserto  en  este  sistema  va  a  tener  problemas  importantes  en  lo  comercial  porque  la  gente  quiere  que  exista  responsabilidad  social  a  través  de  lo  que  estamos  haciendo,  que  exista  efectivamente  un  cuidado  del  medio  ambiente,  que  nos  preocupemos  de  que  el  suelo  se  entregue  de  mejor  forma  a  cómo  lo  recibimos”.  Desde  sus  orígenes  la  agricultura  siempre  evolucionó.  El  presente  no  es  excepción  y  los  productores  chilenos  deberán  analizar  cuándo  y  cómo  se  suman  al  tren  del  cambio.