jueves, 1 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Ecuador: Plátano Verde, yuca y churo yuyo, alimentos de los napeños

- Destacado 1 -spot_img

Se estima que un 70 por ciento del  territorio de la provincia de Napo  corresponde a áreas protegidas.

Dolores Yumbo, madre de siete niños a sus 41 años, cuenta que la variedad de platos que pueden elaborarse con los productos propios de la localidad son innumerables. Sin embargo, está consciente de que el maito y los chontacuros son los platos más renombrados a nivel turístico.

Esas son dos delicias. Quien viene al Tena y no ha comido eso es como que no nos visitó nunca. Son muy apetecidas por los turistas, pero nosotros en la dieta diaria utilizamos más yuca y verde que el arroz o las papas; creo que eso nos permite ser fuertes”, señaló la mujer.

Contó que en la localidad también se produce mucho el churo o garabato ‘yuyo’, que es el retoño de una especie de helecho que se utiliza como una especie de ‘yerbita’, que, cocinado, se pone en ensaladas o en las tortillas de huevo.

Su sabor es bien rico, no es para nada amargo y debe comerse cuando está ‘tiernito’, si no, ya es muy duro y no sabe igual. En mi casa casi siempre lo comemos con huevo, en tortilla o revoltijo, o lo utilizamos en los refritos para el majado de verde o simplemente para comer con yuca cocinada”, mencionó Ángela Cerda, de 30 años, mientras cortaba unas hojas de garabato yuyo para ir a venderlas en el centro del Tena.

En el centro de la ciudad, Piedad Torres caminaba preguntando en qué lugar podría encontrar pinchos de chontacuros, pues decía que uno de sus propósitos, antes de morir, era comer estos gusanos.

Es mi primera vez en Tena y quiero hacer turismo y probar cosas nuevas, una nunca sabe cuándo va a ser el último día de nuestras vida”, decía con una gran carcajada la estudiante universitaria quiteña, de 21 años, quien estaba acompañada de un par de amigos extranjeros que habían llegado a Ecuador por intercambio.

Ellos decidieron viajar hasta las cavernas de Jumandy, donde les aseguraron que vivirían una experiencia inolvidable y podrían probar los chontacuros, que son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos, por su alto contenido vitamínico. Y hay quienes aseguran que también son afrodisiacos.

Rescate ancestral
Ángela tiene cinco hijos, desde que era niña aprendió de sus padres a aprovechar cada producto de la tierra. “Todo lo que nos da la Madre Tierra puede ser utilizado para el beneficio de nuestro cuerpo, mente y espíritu. Solo debemos saber utilizar lo que está a nuestro alcance”, adujo.

La mujer siembra en su chakra -ubicada en Alto Tena- yuca, verde, chonta, cacao y también tiene, como mala hierba, churo o garabato yuyo.

La mujer cuenta que esos productos forman parte de la dieta diaria de su familia, y cree que, porque son sanos y naturales, hace que ellos sean sanos.

Muy poco vamos al médico, somos fuertes y sanos porque preferimos consumir nuestros alimentos, en vez de estar usando fideos, cachitos o gaseosas, que, como se oye de los médicos y los que saben, solo engordan, pero no nos nutre”, aseguró

Bebidas
Dentro de la dieta de los pueblos amazónicos existe una bebida que proviene de la yuca y la chonta. Se trata de la chicha, que sirve de acompañante ideal para todo tipo de comida o para refrescarse en un día normal.

La gente nativa de Napo cosecha estos frutos que luego aplastan, mastican y dejan fermentar, por alrededor de 24 horas, para servirlos como jugos en sus comidas.

La gente aún tiene un poco de recelo al escuchar cómo es la preparación de la chicha, pero una vez que la degustan siempre piden más”, manifiesta Joel Tanguila, agricultor.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias