El 25 de agosto finalizó la moratoria del uso del suero de leche. La medida, vigente durante seis meses en el país, limitó la utilización de este subproducto para la elaboración de bebidas y permitió únicamente su consumo como materia prima. Con esto se buscó estabilizar, de alguna manera, los precios de la leche en las fincas y mejorar las condiciones de vida de quienes se dedican a esta área económica.
Representantes de algunos gremios ganaderos, centros agrícolas y productores de leche de Ecuador, solicitaron al presidente, Lenín Moreno, a través de una carta con fecha 10 de septiembre, que “se prohíba definitivamente el uso de suero de leche líquido en mezcla con la leche pura”.
Pero, ¿qué es el suero de leche?, ¿qué cantidad nutricional tiene?
Es el desecho
Según el médico general Eduardo Acuña, la leche que se ordeña de la vaca se exprime o se filtra, se separa en una parte sólida, que es el coágulo de la leche, con lo que se hace cuajada –queso–. Así, el líquido excedente es el que se denomina lactosuero o suero de leche.
“Algunos le atribuyen ‘poderes’ alimenticios y otros pensamos que no sirve como alimento. Lo quieren utilizar como un complemento nutricional y no cumple con los requisitos, teniendo como contraparte a la leche entera”, menciona el experto. Del 25% de las proteínas que tiene la entera, el 2% queda en el suero.
Con esto concuerda la nutricionista Piedad Villacís, quien complementa que “no sirve para nada, porque es el desecho de la leche”.
Desde el punto de vista de que el lacto suero tiene su aporte, complementado con otros ingredientes, Sara Rivera, también nutricionista, explica que es mejor consumirlo en polvo, porque el cuerpo los asimila más rápido.
No confundirse
Galo Izurieta, gerente de Desarrollo Ganadero de la Pasteurizadora Quito, refiere que el lactosuero se ha utilizado tradicionalmente como alimento de ternera o de cerdo; también para fertilizar potreros.
“Que hagan lo que quieran con el suero, pero que no le mezclen con leche, porque la venden en funda color blanco y le confunden al consumidor”, dice y añade que lo que expenden es un producto como leche, cuando es bebida láctea, y es más cara.
“Primero hay que proteger la producción lechera del país, es un patrimonio. Por cada litro de una gaseosa que toma una persona, debería ingerir leche. Mientras más soda internacional compran, menos leche adquieren”, advierte.
Se pidió información al Ministerio de Salud, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta.
Reunión
° En Santo Domingo de los Tsáchilas y en Pichincha se conformó, a raíz de la problemática del suero, el colectivo Fe por la leche, encabezado por Víctor Tocte y Gustavo Albuja, en dichos territorios, respectivamente.
Los dirigentes, presentes en una asamblea efectuada en tierra tsáchila, la semana pasada, convocaron a una nueva reunión para abordar esta problemática en Pichincha, entre el 16 y el 20 de septiembre.
El pedido que hacen es que se actualicen las normativas legales y se regule permanentemente el uso del suero como bebida láctea, de tal forma que al emplearse, los productores especifiquen en su mercadería que no es leche, sino suero lo colocado para su elaboración. Por este motivo, consideran oportuno que el uso del subproducto sea en polvo y no en estado líquido.
Del campo a la casa
Según el experto Eduardo Acuña, la mejor leche es la materna, la cual se debe tomar hasta los dos años.
Luego está la leche sacada directamente de la vaca y después pasteurizada. Este último es un proceso térmico en el que se eleva la temperatura de la leche y luego se enfría rápidamente. “En la casa se la hierve, luego se la mete en un congelador y listo”.
Se han creado fantasmas de enfermedades con este alimento de campo. Dicen que da tifoidea y otras patologías.
En tiempos pasados nos alimentábamos así y no pasaba nada, comenta y agrega lo que sí se debe tener en cuenta es la salubridad.
Artículo muy sesgado deberían publicar los comentarios de la contraparte.
El suero de Leche en primer lugar NO ES UN DESECHO; es un derivado o subproducto obtenido después de un proceso de elaboración de un producto principal; que, como todo subproducto tiene sus propiedades y beneficios, que la industria ha sabido aprovechar para el bien del consumidor; Estudios científicos afirman que la proteína de suero de leche contribuye al aumento de masa muscular y fuerza física, y a la pérdida de grasa corporal; sin embargo, también posee muchos otros nutrientes. El suero de leche además ayuda a combatir la depresión, equilibrar la presión sanguínea y el azúcar en sangre.