Cuando estamos a pocos días de las elecciones presidenciales en Ecuador, el Productor.com nuevamente hace el resumen de las peticiones que tienen los productores agrícolas y pecuarios para el próximo mandatario, a la espera de una total reactivación del sector agropecuario.
Este resumen sale de los informes y entrevistas que ha realizado en el PRODUCTOR. COM por espacio de varias semanas en las diferentes regiones del país.
1- Líneas de crédito oportunas y con bajo interés.
2- Capacitación en conservación y almacenamiento de alimentos para el ganado para que cuando llegue la sequía los animales tengan alimentos.
3- Una limitante en nuestra actividad es la inseguridad, es necesario tener jueces probos que cumplan con su función y realmente castiguen a los delincuentes.
4- En el tema del abigeato nos ayudaría mucho que se colocaran cámaras en las zonas rurales en las principales vías donde salen de los caminos secundarios a las principales vías de faenamiento.
5- Control en los precios de sustentación de los productos, como la soya y el maíz, donde no es controlado y solo se rige por oferta y demanda. No hay relación de lo que uno invierte con la rentabilidad. No hay control para que se cumpla.
6- Control en la venta de materias primas para la alimentación de aves.
7- También necesitamos una campaña para consumo de huevo y pollo, que ha bajado bastante por la situación a pesar de que son los alimentos más baratos.
8- Es importante pensar en una reforma laboral especial para el agro, donde se pueda pagar de acuerdo a la productividad o el trabajo que se elabore. En el campo no es lo mismo que en las oficinas donde se pueden observar los rendimientos. En el campo hay trabajadores que laboran más que otros y no es justo pagar lo mismo.
9- Necesitamos que quienes ocupen la cartera agropecuaria sean profesionales involucrados en el agro, que conozcan la realidad del país y que puedan tomar sus propias decisiones, con honestidad.
10- Es importante que nos ayuden a bajar costos de producción, los insumos son muy caros y el producto al venderlo es barato que no compensa, la inversión con lo que se vende.
11- Solicitamos control en las fronteras para que no entre arroz de contrabando ya que afecta nuestra producción.
12- Mayor control en BanEcuador , es mucha la tramitología, y cuando se solicita un préstamo las propiedades que hipotecan no tienen relación con lo que prestan.
13- En el cantón Salinas, en la zona Velazco Ibarra, una planta de tratamiento de aguas. Muchos agricultores dependen de ahí para su trabajo. Solicitamos que para evitar una contaminación consecutiva en las riberas del Océano Pacifico por estas aguas no tratadas en la zona de Libertad, nos facilite una máquina tratadora de agua, procesadora de aguas residuales para aprovechar esas aguas no tratadas y utilizarlas ya tratadas en agricultura.
14- Apoyo en caminos vecinales para sacar los productos, y dragado de algunos ríos que se desbordan en invierno.
15- Control en los precios de la semilla, en ocasiones, vale más la semilla que la producción.
16- Necesitamos los productores que se haga cumplir el precio de la leche, ya que hay un precio oficial.
17- Apoyo en mejoramiento genético y capacitación para producir más, tanto en la parte lechera como en la parte agrícola.
18- Más apoyo al Iniap para tener investigación y no quedar atrás de otros países en tecnología.
19- Capacitación y tecnología para mejorar rendimientos.
20- Tecnología, que el internet llegue a todas las zonas rurales para que los productores puedan estar actualizados.
21- Trabajar fuertemente en la firma de acuerdos comerciales con la zona asiática y euroasiática, “son aranceles elevados que tenemos en esa zona y el no tener aranceles permitirá duplicar nuestra participación del mercado en estos continentes”.
22- Para nosotros como productores es fundamental que exista seguridad jurídica, que existan políticas públicas estables que nos permitan proyectarnos hacia el futuro y no que cambien cuando cambie un gobierno.
23- También necesitamos seguridad física, trabajamos con horas de mareas por lo general de madrugada y aunque estamos autorizados al porte de armas, el impuesto del 300% en la compra de armas, municiones y tramitología complican el proceso; pedimos además que también se dote de logística a quienes nos dan seguridad marítima.
24- Otro aspecto que necesitamos prestamos coherentes con nuestro sistema de producción, el camaronero se demora entre 4 y 5 meses en cosechar un camarón sembrado y eso significa que generalmente necesitamos tasas preferenciales.
25- Consideramos fundamental nuevamente la creación del ministerio de acuacultura y pesca puesto que son dos sectores que contemplan una movilización económica sumamente fuerte y además una visión técnica muy fuerte diferente a otros sectores productivos.
26- También necesitamos que el ministro de agricultura sea alguien que conozca la agricultura en su extensión, porque no solo es el maíz, sino otros cultivos de ciclos cortos y ciclos perennes. Tampoco tenemos bienestar social como debe ser, como seres humanos, vivimos en la indigencia y a pesar de eso seguimos produciendo y recién se han dado cuenta que sin agricultura no hay nada.
27- Se requiere una política que permita nivelar progresivamente los precios internos, con los internacionales.
28- Uno de los problemas más grandes que existe en las zonas rurales son los intermediarios, es importante buscar la manera para vender los productos directamente por que son ellos con poco esfuerzo quienes se quedan con las ganancias.
29- Participar en más ferias internacionales promocionando los productos de Ecuador.
30- Más apoyo a la agricultura orgánica.
31- Menos técnicos de Escritorio y más en campo.
32- En flores el acceso a mercados, a criterio del gremio el límite de cupos de aranceles es muy limitado lo que disminuye las posibilidades de inversión y poder competir. Los acuerdos comerciales son muy importantes para el sector y todo se basa en competencia, pero las condiciones deben darte cierta estabilidad.
33- Otro aspecto es la generación de políticas de competitividad no solo en el sector florícola.
34- Acabar con los regalos de mala calidad al sector agrícola y ese dinero gastarlo en capacitación.
35- En trigo es importante que no vayan a cambiar el programa de compra de trigo que hay con los molinos, donde las industrias deben comprar toda la producción para poder importar lo que les falta, y traer al país maquinaria para limpieza de semillas para tener insumo de buena calidad.
36- Creo que hay muchos pendientes, uno de ellos son los tratados de libre comercio con Estados Unidos, ya está firmado el de la Unión Europea y uno de los retos para el nuevo gobierno es direccionar el sector frente a estos tratados, qué riesgos podemos tener, qué ventajas podemos tener y de qué manera podemos fortalecer para que esto no afecte.
37- Ampliar el almacenamiento de granos y utilizar más los silos que eran de la UNA.
Fuente: El Productor / www.elproductor.com