jueves, 29 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Lazo “Se deja ruta trazada en el agro para el próximo gobierno”

- Destacado 1 -spot_img

Según varios productores, uno de los problemas de Ecuador en el agro, es la falta de continuidad en los programas con los cambios constantes de ministros de agricultura que impiden un fortalecimiento del sector, esto motivo a EL PRODUCTOR.COM, a dialogar con el Ministro de Agricultura Xavier Lazo para conocer a que programas se debería dar continuidad y que por el bien del sector deben seguir.

“Ha habido logros con muchas ganancias grandes o pequeñas a pesar de la dura situación, pero el principal legado que dejamos es haber propuesto y haber elevado a política nacional una agenda que es el plan nacional agropecuario para los próximos 10 años”, con estas palabras inicio el diálogo Lazo.

Para él, este plan agropecuario que ya se viene trabajando desde el 2019 con el programa las buenas prácticas agrícolas ayudarán a fomentar el comercio directo, bajar costos de producción fomentando la agricultura sostenible y mejorando el acceso al mercado de productos no tradicionales, fortaleciendo las tradiciones.

Si bien, se está acabando el gobierno, la agricultura y ganadería   deben verse en un largo plazo, sostuvo, argumentando   que este plan tiene la posibilidad de orientar a los gobiernos siguientes para que puedan fortalecer los programas que se están haciendo, pero, sobre todo, destacó, poder mantener la eficiencia de apoyo al sector agropecuario. “Así es que, al mejorar los indicadores, que hay en exportaciones y las mejoras del sector, podemos decir que hay una ruta trazada para el próximo gobierno” dijo.

AGRICULTURA FAMILIAR

“Uno de los programas que ayudarán y que ojalá continúen, es el segmento de agricultura familiar, de la súper mujer rural con el apoyo de la cooperación internacional que está siendo replicado en otros países, el sello de agricultura familiar campesina y el programa de subvenciones que tenemos para agricultura familiar a través de BanEcuador para mejoramiento genético, centros de acopio, mejoramiento de riego, y subsidio a mejoramiento genético” subrayó.

En su concepto, La política pecuaria nacional es un gran legado que deja la administración, “tenemos toda una estrategia integral para mejoramiento de ganadería de carne y leche.

REGISTRO NACIONAL AGROPECUARIO

“El otro gran legado es que iniciamos el registro nacional agropecuario, hemos concluido la fase de pilotaje, ya hemos encontrado financiamiento con la Agencia Francesa de Desarrollo, el proyecto ya está armado, con esto el siguiente gobierno ya tendrá el camino listo para continuarlo” reveló.

Explicó que, con este registro nacional agropecuario, se podrá ser más eficientes al planear los presupuestos de los gobiernos seccionales, saber la vulnerabilidad climática, y mucha más información que permitirá tener una planificación.” Este registro bordea los 30 y 33 millones de dólares, e incluye la cédula del agricultor, que va a permitir alimentar los programas de formalización de toda la cadena, con esto se podrán destinar mejor los recursos. Aquí se han invertido al momento 250.000 dólares, porque la pandemia impidió continuar, pero está listo el camino para seguir,” recalcó.

Anotó que esto permitirá que cada 6 o 7 años dependiendo de la política, se pueda actualizar a muy bajos costo, además, esto permitirá predecir en algunos cultivos sus siembras y planificar su comercialización lo que va a impactar en el comercio nacional e internacional.

SÚPER MUJER RURAL

Para Lazo,  este es uno de los programas insignia  del MAG, “Luego de haber trabajado con 1200 mujeres rurales en todo el país y haber entregado al Presidente de la República  la estrategia nacional agropecuaria de la mujer rural  y haber sido  elevado  a política de Estado,   se ha trabajado en el fortalecimiento asociativo, capacitación, comercio directo y crédito diferenciado sin garantes,  tan solo apostando al compromiso de ella, solo con su firma, lo que la beneficiara no solo del crédito si no de las subvenciones que tenemos en agricultura y ganadería” indicó.

Según él,  se  terminará con una colocación de crédito,  hasta el 24 de mayo,  con alrededor de 6 millones  y medio de dólares enfocados en mujeres que ahora son líderes   lo que tendrá  un efecto multiplicador, el siguiente paso ojalá lo continúe el próximo gobierno ,  permitirá   visualizar todas aquellas líderes que sean los brazos ejecutoras de este programa  , y visualizar los productos que han sido promovidos por la mujer rural  para que sean diferenciados en percha con  base  en la ley de economía popular y  solidaria. Con esto se podría estar beneficiando a más de 5000 mujeres en todo el país, aseveró.

El rol de la mujer es protagónico en el agro para garantizar la alimentación y poder apoyar a que los jóvenes se queden en el campo.  Ellas dan valor agregado a los productos, y trabajan mucho en asociatividad, manifestó.

FORTALECIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN

“Para que un país sea potencia agrícola debe tener una política de investigación agropecuaria y una política que fomente el desarrollo económico, a través de la innovación” afirmó.

Subrayando  que en el país hay un Instituto de investigaciones agropecuarias, y un conjunto de universidades que hacen instigación agropecuaria,  y que Ecuador no se puede dar el lujo de no tener una orientación  adecuada  para que se investigue lo estratégico  que nos pueda sacar  del subdesarrollo,  por lo que anunció  la creación del   Fondo para la Investigación Agropecuaria (FIASA), que permitirá establecer un presupuesto estable  para el futuro  atado al producto interno bruto agrícola, ese valor agregado bruto de alrededor de 5 mil quinientos millones de dólares es lo que hoy tenemos como referencia que nos permite decir que un determinado  porcentaje va para el sector agropecuario, indicó.

“La recomendación de la FAO es que el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola debe ir destinado a investigación, es decir 55 millones de dólares van destinados a la agricultura, de los cuales el 30% será para el INIAP y el 70% a la academia para investigación la cual mediante un consejo se seleccionaran los temas prioritarios, hay que tener orientación técnica” recalcó.

Sostuvo que, a pesar de la difícil situación económica, se ha podido conciliar con el Ministerio de Finanzas y a partir del 2022 se arrancará con el 0,20% hasta llegar gradualmente al monto indicado, “si vemos que el sector empieza la reducción de la pobreza en más de 25 puntos porcentuales, sería bueno que los gobiernos propongan ese aumento de porcentaje” argumentó.

Con esto, recalcó, se podría tener 15 millones para investigaciones en el INIAP, necesitamos una institución fuerte que permita asegurar la soberanía alimentaria, para el 2022 se podría duplicar el presupuesto del Instituto, expresó.

Fuente: El Productor.com / www.elproductor.com

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias