En Ecuador, aunque es difícil lograr la unidad entre los productores, algunos agricultores de diferentes renglones piensan que es la salida para lograr sus objetivos, como lo ha logrado Colombia con la mayoría de sus gremios.
La asociatividad, según ellos, puede representar una oportunidad para adquirir insumos agrícolas a precios más convenientes, acceder a las tecnologías para la producción sostenible, mejorar las condiciones de las ventas de su producto, terminar con los bajos precios debido a la intermediación y lograr créditos.
Según el Ministerio de Agricultura, el catastro de las organizaciones del multisector en Ecuador, identificó en el año 2016 a un número aproximado de 10.160 organizaciones entre activas e inactivas, a la fecha se lleva un registro de las organizaciones que desean vincularse y de las que ya están trabajando activamente con esta cartera de Estado (RNA) que identifica a 4.206 organizaciones de diferentes entidades rectoras.
Por este motivo EL PRODUCTOR.COM dialogó con Andrés Pareja, Subsecretario de Redes de Innovación del MAG para conocer como está en el país este modelo y qué se está haciendo al respecto.
¿Qué está haciendo el Ministerio para promover la asociatividad?
El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene entre sus responsabilidades la rectoría de las comunas y otras formas organizativas, cuyos objetivos se alineen al de esta entidad; en este sentido, la historia del fomento a la asociatividad y el cooperativismo opera desde el año 1930 con la legalización, regularización y acceso a diferentes servicios desde el Estado a estas organizaciones. A la fecha, se han desarrollado algunas herramientas que nos permiten conocer el estado de las organizaciones como el Diagnóstico Integral Organizativo (DIO), Registro Nacional Agropecuario (RNA), así como el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y miembros de las organizaciones (Estrategia de Asociatividad, Caja de Herramientas, Acuerdos de Cooperación), a fin de mejorar la situación en la que se encuentra los productores/as del sector agropecuario.
¿Qué proyectos se están desarrollando al respecto?
Teniendo como eje transversal la asociatividad y el cooperativismo y apoyándose en el Plan de Desarrollo Nacional y la Estrategia de la Agenda de Coordinación Intersectorial N°6, este Ministerio está implementando las intervenciones emblemáticas de:
- Gran Minga Nacional Agropecuaria – GMNA. – acceso a servicios de asesoría, tramites de legalización y regularización de organizaciones, capacitaciones relacionadas al fortalecimiento asociativo, herramientas para la gestión asociativa.
- Programa de formación del Buen Líder Rural – BLR. – Curso Virtual para fomentar la implementación de una visión empresarial en las organizaciones, transfiriendo conocimientos que le permitan a los líderes crecer y actuar como gerentes de los emprendimientos que se desarrollan dentro de su organización.
Estrategia Nacional Agropecuaria para la Mujer Rural – (ENAMR), entre los varios objetivos que persigue esta estrategia se diseña la implementación de un espacio para una escuela de formación en la que se toparán temas como: equidad de género y generacional, la importancia de la asociatividad, bases del cooperativismo y marco normativo para la constitución de organizaciones.
- Registro de Nacional Agropecuario (RNA).
Sistema en línea y automatizado de las organizaciones beneficiarias del MAG, el mismo que está abierto al público a través del siguiente link. https://servicios.mag.gob.ec/RNA/; en este sistema cualquier organización del sector agropecuario, independientemente de su entidad rectora (SEPS, MIPRO, MIES, etc.) que desee ser partícipe de los servicio de este Ministerio puede registrase y obtener una credencial de acceso, con ella podrá ingresar siempre que lo desee y mantener actualizada la información que compartirá con esta dependencia, y de este modo, disminuir la presentación de documentos al momento de tramitar los servicios del MAG.
¿Para ustedes cuáles son las ventajas de estar asociados?
Partiendo de que la asociatividad se crea desde el interés de varias personas para resolver necesidades y problemas colectivos y de orden estructural, como la defensa a la tierra y al agua; el acceso a los créditos o asistencia técnica; el acceso a mejores condiciones de comercialización para la seguridad alimentaria, entre otras. Las ventajas más frecuentes que se puede mencionar de estar asociados son las siguientes: Resolver los problemas de manera conjunta respetando la autonomía. Mayor poder de negociación. Mejorar el acceso a tecnologías de producción, a financiamiento, otros. Promover la complementariedad. Aumentar los ingresos, y beneficios. Acceso a programas de incentivos de diferentes carteras de estado como el SRI y el SERCOP.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura, Fao, en todo el mundo, las cooperativas adquieren una especial relevancia en las comunidades rurales pobres, donde unir fuerzas es fundamental para promover el desarrollo local sostenible. Su éxito ha contribuido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza.
En un evento organizado en Costa Rica por el organismo internacional bajo el lema “las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”, se explicó que la experiencia del cooperativismo en la región ha demostrado que las cooperativas y organizaciones de productores superan de mejor manera las crisis económicas y la volatilidad de los sistemas financieros globales, mitigando los efectos negativos de la inseguridad alimentaria y la pobreza extrema.
Fuente: El Productor / www.elproductor.com
La unión nos hará fuerte ante el mercado interno y externo solo así lograremos un gran des