domingo, 11 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Arroceros colombianos con incertidumbre sobre sus excedentes y la supuesta llegada de arroz ecuatoriano al país

- Destacado 1 -spot_img

Gran desconcierto existe entre los productores de arroz de Colombia por la baja de precios de la gramínea, los excedentes existentes y   no tener claro   el panorama de las exportaciones de arroz de Ecuador el año anterior.

Para conocer un poco más de la situación de este sector en Colombia, EL PRODUCTOR.COM entrevisto a Roberto Botero, presidente de dignidad arrocera del Tolima en Colombia ante el Consejo Nacional del Arroz.

¿Cómo terminó el año arrocero para Colombia?

Según una información reciente suministrada por el viceministro de asuntos agropecuario, Dr. Juan Gonzalo Botero, dan con las siembras aproximadas unas 590.000 hectáreas al año 2021 lo que superó realmente las proyecciones que se tenían de ordenamiento a la producción las cuales no deberían haber sido superiores a 520.000 hectáreas.

Todo ese panorama que se vino dando al rededor del año 2021 generó una fuerte depresión del precio a tal punto que una vez finalizado el mes de julio, y fruto de un programa de incentivo al almacenamiento, donde participó la Industria Nacional Arrocera, el Ministerio de Agricultura, y nosotros en nuestra condición de productores, aceptamos unos precios demasiado bajos que en ningún momento era factible recoger los costos de producción y generar una utilidad, pero el panorama que se veía venir de acuerdo a las proyecciones tanto del Ministerio como de la industria era que si no se sometía el precio a un programa de incentivo de almacenamiento, los agricultores tendrían que vender a precios muy por debajo delo que se estableció en la resolución, para efecto de Colombia, en la zona  centro, una zona referente trabajó  precios de 120.000 pesos la carga ( más o menos  30.38 dólares), cuando el año anterior en el 2020, el precio fue de 157.000 pesos ( 39,75 dólares) es decir un 32 o 33% menos y los costos de producción fueron superiores y en la zona de los llanos orientales que es otro punto de referencia, el precio estuvo oscilando entre 108, 110 y hasta 106.000 pesos  (26,84 dólares) como precio fijado en la franja de precios, y eso generó en un resumen global unas pérdidas cuantiosas de los agricultores colombianos en el ejercicio del año 2021.

¿De cuánto es la carga de arroz en Colombia?

La carga es de 125 kg de arroz paddy. Entonces eso generó definitivamente una situación catastrófica para el sector, pues la inmensa mayoría de los productores tuvieron perdidas en su ejercicio y en este momento la situación que se avizora para el 2022 no es la mejor y de igual manera se sigue haciendo la recomendación de no exceder las áreas para no generar una sobre oferta.

Hemos visto situaciones demasiado contradictorias y preocupantes a nivel de nuestro sector, porque a partir del mes de septiembre, durante los primeros 10 días del mes, empezó a reducirse el volumen de recolección de área, lo que implicó que bajo el criterio de los productores, no se dio tanto producción como en efecto se estaba preavisando y otro fruto de ese preaviso es que los precios se deprimieron y posteriormente después del 15 de septiembre el precio de la carga del arroz a nosotros nos volvió a subir a tal punto que en este momento tenemos frente al precio del año anterior del orden de 50.000 pesos más por carga, lo que daría lugar a una contradicción pues si hay mucho arroz, porque los inventarios al finalizar el 31 de diciembre mostraron alrededor de 1.029.000 toneladas de arroz paddy seco que es una cifra muy elevada, pues uno no podría entender por qué el arroz sube y aún mucho menos por qué se está importando arroz.

Los organismos oficiales dicen que no ingresó arroz de Ecuador, pero los informes que hemos obtenido de parte de los medios de comunicación de parte del subsecretario de comercialización de Ecuador, muestran que hacía finalizar el año 2021, ingresaron cerca de 31.000 toneladas de arroz blanco, provenientes del acuerdo de la CAN con Ecuador.

Eso ha sido desmentido por el Ministerio de Agricultura colombiano, pero lo que sí parece que es un hecho ha ingresado arroz cuando teóricamente teníamos una información de tipo oficial que los volúmenes de arroz provenientes de Ecuador en el último trimestre o cuatrimestre del 2021 no superaban las 2.000 toneladas, pero parece que no es tan cierto.

Inicialmente la Federación Nacional de Arroceros a inicios de este año que una información suministrada directamente por los ecuatorianos de que habían ingresado 10.000 toneladas aproximadamente a nuestro país, no era cierta. En este momento en otro informe que se suscitó fruto de una entrevista que le hicieron al gerente de Fedearroz, ya hablan de que sí ingresaron alrededor de 11.000 toneladas.

Todo eso, da como una serie de contradicciones que nos tienen muy preocupados por todo lo que venimos hablando, es decir, porque si no hubo una cosecha voluminosa uno podría entender de que hay escasez de arroz, pero si no hubo esa cosecha voluminosa entonces por qué los precios del arroz fueron tan bajos.

A eso le sumamos los costos de producción, en una hectárea un productor que esté recolectando arroz desde diciembre, actualmente puede estar incurriendo en pesos colombianos en más de 1.880.000 pesos, es decir está prácticamente sobre la barrera de los 3.000.000 de pesos en costos de fertilización, cuando esos fertilizantes costaban 1.100.000 pesos y si a eso le agregamos sustancias que son muy utilizadas en nuestro sector que son dirigidas al manejo de arroz rojo, ha hecho que por ejemplo que un balde de 200 litros de un glifosato que costaba 1.680.000 pesos ahora vale 6.100.000 pesos.

Es decir, tenemos unos costos disparados que obligan a que el precio de la carga de arroz no puede ser en ningún momento que sean inferiores a 185.000 pesos la carga, esas son las cuentas que nos dan para que la actividad del productor no vaya a generar perdidas.

¿Tienen conocimiento si la llegada de ese arroz proveniente de Ecuador fue oficial o de contrabando?

Si nosotros nos respaldamos en La fuente oficial que es el Subsecretario de Comercialización del MAG de Ecuador, estaríamos diciendo que ese arroz es legal, lógicamente uno qué puede esperar, como se abrió la importación que el 80% sea por vía marítima, primero era 90/10 después la modificaron, pues es muy factible que si ha ingresado arroz nuestro país parte de ese volumen sea por efecto de contrabando, pero ahí entra a generarse una gran duda, no creo que un funcionario oficial del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador vaya a reportar que salieron 31.000 toneladas en el último cuatrimestre del año 2021 y de las cuales cualquier volumen X es por contrabando, yo creería que eso no tiene ninguna explicación por parte del ministerio de agricultura de Ecuador, eso es apenas lógico.

¿En estos momentos están con excedentes o no?

Esa es la gran incógnita que nosotros tenemos, los inventarios que arroja la bolsa mercantil de Colombia a 31 de diciembre, fueron del orden de 1.029.000 toneladas, cantidad suficientes para abastecer el mercado interno para casi 120 días. El año 2020 fueron 1.104.000 toneladas una cifra cercana porque los meses de diciembre sobre las 700.000 toneladas, si nos respaldamos en las cifras oficiales, que yo soy muy respetuoso de ellas, puede tener toda la duda de parte de los productores pues tendríamos un escenario de sobre oferta porque son unas 1.029.000 toneladas de arroz al finalizar el 2021.

¿Se dice que Colombia logró exportar arroz a cuba, de qué cosecha?

La exportación en volumen no fue una cosa representativa, pero son los primeros pasos que estamos dando y es importante que se vaya mostrando la visibilidad de nuestro arroz en los mercados internacionales, fueron 300 toneladas aproximadamente, es un buen paso que por lo menos nos va abriendo espacio que en un momento dado que haya una sobre oferta nacional tengamos la probabilidad de otros mercados.

¿Cuándo iniciaran las próximas siembras?

Las zonas de riego en el país que pueden ser cercanas al 40% siembran arroz todo el año y cosechan arroz todo el año también, la zonas de secano porque tenemos muchas deficiencia de infraestructura de riego, concentran su producción con las siembras que normalmente se dan entre marzo, abril y mayo, para ser recolectado 4 meses posteriores, ahí es donde nosotros tenemos una gran estacionalidad de la cosecha, los precios tienen a deprimirse, los volúmenes de producción aumentan y la catástrofe viene hacia el productor.

¿Cuáles son las expectativas para el 2022?

Voy a dar una respuesta evasiva, si uno se respalda en leyes de oferta y demanda en el significado pleno de lo que es oferta y demanda en donde si yo tengo mucha oferta el precio se me deprime y si yo tengo poca oferta el precio se me sube, pues estaríamos pensando en que, si los agricultores no exceden sus áreas de siembra, podríamos tener un año aceptable, pero esa ley de oferta y demanda aquí no opera para nada. Ya se lo he venido explicando en la oferta de arroz que hemos tenido, en las expectativas de siembra que se tuvieron en el 2021, a mí me queda completamente arriesgado decir que pueda ser un buen año o un mal año.

Lo que si es cierto es que nosotros estamos pidiendo precios de sustentación, precios de garantía de absorción de cosecha que no estén ligados al programa de incentivo al almacenamiento que ya merece revisión profunda para que tenga efectos en el productor.

Lo ideal es que se haga una revisión del costo de producción zonal y con ese análisis se establezcan precios que permitan al agricultor tomar decisión de siembra y revise si puede tener la utilidad que se ha fijado para continuar sembrando.

Por último, le comento que hemos solicitado al viceministro colombiano que envié un comunicado de tipo oficial desmintiendo que son 31.000 toneladas las que han entrado a Colombia, necesitamos trasparencia para saber qué es lo que está pasando en el sector.

Fuente: El Productor / www.elproductor.com

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias