sábado, 17 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

El 2022 no será un buen año para el trigo en Ecuador, según los productores

- Destacado 1 -spot_img

El aumento de los precios de los insumos agrícolas a nivel mundial deja de nuevo al sector triguero ecuatoriano sin esperanzas de ampliar las áreas de siembra.

Mateo Arteaga, productor de trigo indicó a este medio que, si bien el 2021 fue un año aceptable para los productores y lograron entregar el trigo a las empresas nacionales a 22 dólares, en el 2022 la situación cambia al igual que los proyectos de los agricultores.

“El aumento de los insumos no nos permitirá seguir cultivando trigo, han aumentado su precio más del 100%, lo cual eleva los costos de producción y no podremos tener una ganancia real. El costo de producción esta de 600 a 700 dólares por hectárea, ahorita la siembra ya no se hace con el mismo dinero” destacó el productor.

Recalcó que en este momento están buscando nuevas alternativas de cultivo, “Antes sembrábamos cebada y avena, pero con el alza de combustibles tampoco pudimos trabajar más, eso aumento el costo de tractores al contratar la rastra. Estamos tratando de hacer contacto con empresas de producción de chocho para cambiar de renglón y no tener las tierras desocupadas” dijo.

Pidió al gobierno nacional que busque una alternativa para que no desaparezcan los pequeños productores y se vuelva los ojos al campo.

El caso de Lauro Maya, de la Asociación Agropecuaria del cantón Santa Isabel, en la provincia del Azuay es similar con el agravante de que ellos no tienen a quien vender la producción aun con escases de trigo en el país, “no hay donde vender el trigo, nosotros lo usamos para consumo local y del hogar, nos los pagan a 20 dólares y con eso no nos da el costo de producción. Somos 25 socios que sembramos una hectárea cada uno, también tenemos ganadería y tomate de árbol a lo que nos concentraremos para no perder más con el trigo” indicó

La producción nacional de trigo en Ecuador solo llega a cubrir el 2% del consumo local, lo que quiere decir que el 98% es importado, calculándose según datos del Ministerio de Agricultura que la demanda del país es de 694.000 las toneladas que al año.

Fuente: El Productor / www.elproductor.com

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias