viernes, 23 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Pinargote: los acuerdos comerciales deben ir de la mano de políticas públicas

- Destacado 1 -spot_img

Uno de los recientes anuncios realizados por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) fue el cierre técnico de negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica con Corea del Sur. En el comunicado, el MPCEIP indica que este nuevo acuerdo permitirá generar importantes oportunidades para el crecimiento del comercio bilateral y de inversión.

Esta medida beneficiaría a sectores como el cafetero y el cacaotero, que hasta el momento tienen aranceles altos para la exportación de sus productos. De acuerdo a datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el café en grano tiene una tasa arancelaria del 2% y los elaborados de café al 8%, el cacao también tiene un arancel de 2% al 8% mientras que productos derivados de esta fruta, como el chocolate tienen una tasa del 8% al 40%.

Pablo Pinargote, gerente general de la Asociación Nacional Ecuatoriana de café (Anecafe) indicó en entrevista con EL PRODUCTOR que este acuerdo comercial representa una gran oportunidad para los sectores de productos que se exportan hacia ese país, ya que los aranceles que actualmente se pagan le restan competitividad a Ecuador frente a otros países productores.

A pesar de ello, considera que para llegar a ser altamente competitivos hace falta incrementar los volúmenes de producción, “Corea es un país que está creciendo mucho en su consumo per cápita, cerca del 8% anual, y se va a necesitar de nuevos orígenes como somos nosotros, un país con una calidad increíble, pero que necesitamos incrementar nuestros volúmenes de producción para poder también incrementar las ventas hacia ese país”, señaló Pinargote.

Entre los pedidos que hace el representante de Anecafe está la implementación de una política desde el MAG a mediano y largo plazo, donde existan créditos para los pequeños y medianos caficultores, ya que hasta el momento no existen, según Pinargote, además, resaltó que los mismos deben ir de la mano con el ciclo productivo, es decir como mínimo tres años de gracia, puesto que es el tiempo en el que el agricultor sabrá cuáles son sus niveles de producción.

“Mientras existan acuerdos comerciales positivos como este, pero que no vayan de la mano con las políticas públicas en el tema agrícola, muy difícilmente vamos a poder incrementar las ventas porque tenemos un déficit en producción de café” concluyó.

Merlyn Casanova, directora ejecutiva de ANECACAO, concuerda con que este nuevo acuerdo genera un beneficio para el sector exportador, ya que los hace más competitivos, y a su vez pueden incrementar las exportaciones hacia Corea del Sur.

Sin embargo, resaltó que el acuerdo entrará en vigencia en el 2024, por lo que aún tienen que esperar un tiempo para poder realizar la comercialización de sus productos con los beneficios planteados dentro de este documento.

Casanova señaló que ellos esperan que luego de este nuevo acuerdo comercial se abran nuevos mercados, “actualmente nuestra producción se exporta casi toda, pero también venimos incrementándola, entonces entre más acuerdos podamos tener y más diversidad para exportar a más países, siempre va a ser mejor para no centrarnos en uno solo y no depender de un solo país.”

Continuar con las reuniones que tienen como sector para trabajar en las prioridades del mismo, como el incremento de la promoción del producto y buscar mecanismos para aumentar la producción, deben ser primordiales para el sector, anotó la dirigente cacaotera.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias