Luego de 10 meses de negociaciones entre los representantes de Ecuador y China, se anunció que la firma del acuerdo comercial entre ambas naciones sería este miércoles 10 de mayo, hecho que representa un importante avance para el sector productor ecuatoriano, ya que apertura nuevas oportunidades de mercado.
La Corporación de Gremios exportadores del Ecuador (CORDEX) emitió un comunicado en el que detallan que China se ha convertido en el principal socio comercial del Ecuador con exportaciones no petroleras que superan los $5,705 millones en el 2022. Con la firma del Acuerdo se reducirán los aranceles que oscilan entre el 30% y el 5 %, mediante una desgravación progresiva, lo que permitirá al Ecuador dejar de pagar más de $200 millones de impuestos a ese mercado.
China es uno de los destinos más importantes para el camarón ecuatoriano. Según cifras del Banco Central, en el 2022 se exportó a ese destino 3,900 millones de dólares, pagando un arancel del 2%.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), dijo que “si bien el acuerdo establece una desgravación paulatina para el camarón, finalmente nuestro producto no pagará aranceles en ese mercado, una vez cumplido el plazo acordado. Ahora corresponde hacer uso del acuerdo para estrechar los diálogos con las autoridades sanitarias a fin armonizar criterios técnicos y garantizar el flujo de nuestro producto de forma permanente.”
Por su parte, Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), explicó a ELPRODUCTOR.COM los beneficios que genera la firma de este nuevo acuerdo comercial para el sector bananero, “en el caso de banano actualmente se paga un arancel del 10% en china y dentro del acuerdo se ha logrado que se desgrave esto en 10 años, es decir, un punto porcentual menos cada año”.
Añadió que para el sector bananero puede existir un crecimiento en las exportaciones en Asia Oriental, particularmente en China, Corea del Sur y Japón, “es un gran inicio esto, nuestras expectativas en el tiempo es triplicar o cuatriplicar nuestras exportaciones actuales, que no representan más allá del 3% de toda la exportación total de banano del Ecuador” dijo Salazar.
Finalizó resaltando que si bien actualmente existe un acuerdo comercial entre ambos países aún quedan tareas pendientes, “nos toca seguir trabajando en mejorar la competitividad interna de la mano del Gobierno, porque de nada sirve tener un buen acuerdo comercial si seguimos trabajando en negativo al interior, generando más costos y gastos al sector exportador”, anotó.
Para el sector cacaotero ecuatoriano, China representó el 1.51% de los envíos totales en 2022, lo que significó más de 6,278 toneladas métricas de exportación y un crecimiento del 357% con respecto al 2021.
“A partir de la firma y aprobación del acuerdo, el exportador cacaotero ecuatoriano aspira a una desgravación inmediata de los aranceles en ese mercado, ya que los importadores chinos graban entre el 8% y 22% de impuestos sobre este producto. Lograrlo, permitirá que el cacao ecuatoriano sea más competitivo que el de Costa de Marfil y Ghana. Mejorará significativamente las oportunidades para el cacao ecuatoriano, y junto con ello, consolidar la oferta y la imagen internacional de nuestro país con otro producto insignia”. Merlyn Casanova, Directora Ejecutiva de ANECACAO.
Eduardo Manrique, director ejecutivo de ASOEXPLA, señaló que “La apertura del acuerdo comercial con China representa una oportunidad única para el sector platanero, pues acceder a un mercado de gran envergadura, permitirá diversificar los destinos de exportación, incrementar la demanda, obtener oportunidades de inversión y tecnología, así como fomentar el desarrollo rural y la generación de empleo”.
A pesar de que China es el principal país pesquero del mundo y su balanza comercial de pescados y mariscos es superavitaria en la mayoría de los productos, es un gran importador de harina de pescado, el pescado congelado y sobre todo los crustáceos.
Por lo que Rafael Trujillo, Director Ejecutivo de CNP, indicó que “El principal producto pesquero de exportación de Ecuador, es el atún en conserva, no obstante China se ha convertido en el principal exportador de preparaciones y conservas de pescado en el mundo. Por ello, como sector pedimos la exclusión de este producto de las negociaciones por las brechas de competitividad existente ante producción altamente subsidiada del país asiático, y la falta de alineación con los principios de desarrollo sostenible del sector pesquero ecuatoriano”.