Ya ha dado comienzo la campaña del mango en Ecuador, en un año en el que, como en otros países de la región pacífica, el aumento de la temperatura media asociado al fenómeno climático de El Niño ha impactado en la producción de fruta. “En Ecuador solemos tener a finales de junio noches de 19 grados, y este año la temperatura no ha bajado de 22-23 grados centígrados, por lo que la planta no ha tenido el frío que necesita para iniciar la floración y el cuajado de la fruta. La variedad Tommy ha sido la menos afectada; estimo que la merma en la cosecha estará en general en torno a un 30%, mientras que del mango Kent se ha podido perder hasta un 80%”, explica Matthieu Landon, de LatBio.
“Este año, por mala fortuna, es un año con muy poca producción, pero estamos muy ilusionados con este proyecto que empezamos con el mango orgánico en LatBio. A través de una de las empresas de nuestro grupo (YanaPacha) estamos asesorando al productor, que ha hecho un gran esfuerzo por certificarse como orgánico con nosotros para unirse a nuestro proyecto y poder comercializar su mango con LatBio”.
“En ese aspecto, LatBio no es solo una exportadora, tenemos un ecosistema que trabaja para impulsar la agricultura orgánica y darle a los agricultores visibilidad, ayuda y asesoramiento para que tome las decisiones correctas, así como las herramientas comerciales para que pueda llegar a los clientes tanto con su fruta fresca como sus procesados, con la calidad óptima para exportación”.
Las fincas de mangos certificadas orgánicas en Ecuador se encuentran en las provincias de El Oro y en Los Ríos. “Comenzaremos con los primeros mangos Ataulfo orgánicos en la semana 40, que tendremos disponibles hasta diciembre; incorporaremos los Tommy Atkins en la semana 42, y finalmente los Kent orgánicos de la semana 50 a la 52. Los comercializaremos en Europa, principalmente en Alemania y Suiza”.
“Muy próximamente comenzaremos a comercializar nuestra fruta a China”
Las condiciones meteorológicas que han impactado significativamente en la campaña del mango han sido en cambio positivas para otra de las frutas tropicales por excelencia, el banano, que LatBio produce bajo agricultura orgánica, regenerativa y biodinámica. “En cuanto a productividad y calidad, no nos podemos quejar comparado con nuestros compañeros de profesión convencionales u orgánicos. Hemos hecho un gran trabajo este año y, aunque tuvimos una temporada de lluvias histórica en Ecuador, con precipitaciones que en algunas regiones han multiplicado por 5 el histórico de los últimos 30 años, ha sido bastante complejo garantizar una óptima calidad en destino, aunque en LatBio lo hemos conseguido”.
“Como las temperaturas mínimas son altas, tuvimos más producción que de costumbre en verano, sin embargo, tener fruta es siempre interesante para poder ofrecer a clientes potenciales y abrir nuevos mercados. Es importante destacar que no todos nuestros clientes están en Europa y muy próximamente comenzaremos a comercializar nuestra fruta a China”.
“Además en este momento el mercado es muy positivo: hay más demanda que oferta de bananas de Ecuador; sobre todo en convencional con precios muy altos para el productor. Nuestro
principal diferencial en término de certificación en banano es nuestra finca Cataleia, la única del país con certificación Demeter”.