Equipos que permiten capturar y simular señales cerebrales comenzaron a probarse en Brasil, en 2022, para detectar enfermedades en etapa temprana, en cultivos de soja, utilizando inteligencia artificial (IA). El trabajo se realiza a través de una alianza entre Embrapa y las empresas Macnica DHW e InnerEye , esta última desarrolladora del BrainTech, equipo que captura señales neuronales de especialistas a través de un casco con electrodos, similar a un electroencefalograma (EEG).
Luego, el sistema simula el funcionamiento del cerebro cuando los expertos ven imágenes de plantas enfermas, automatizando el etiquetado y haciendo que el escenario sea más rápido y eficiente. Con ello, los investigadores esperan acelerar la toma de decisiones, reducir las pérdidas en las empresas rurales y racionalizar el uso de los recursos naturales.
“Esta es una iniciativa pionera de Embrapa que combina la tecnología disruptiva BrainTech, traída exclusivamente por Macnica DHW a Brasil. Asociando señales neuronales EEG e IA, es posible crear una máquina que imite el cerebro humano con alta confiabilidad”, observa el gerente de Soluciones IoT & AI de Macnica DHW, Fabrício Petrassem.
Las pruebas y validación del sistema contaron con la participación del desarrollador Yonatan Meir, de InnerEye, quien vino desde Israel en agosto, especialmente para este propósito. “A través de la captura de ondas cerebrales, la solución de InnerEye es capaz de identificar el juicio y la clasificación de una imagen observada por una persona, permitiendo etiquetar esta imagen de forma automática e inmediata”, explica Meir.
El sistema ya se utiliza en los aeropuertos europeos para identificar objetos peligrosos en las maletas. En 2019, Macnica DHW se acercó a Embrapa para, en colaboración, explorar la tecnología en el sector agrícola, con posibles nuevas aplicaciones. El primero fue la detección temprana de enfermedades de las plantas, cuyos experimentos comenzaron en abril de 2022.