domingo, 18 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

La mosca jorobada que existe en el país, es la mosca común y no ataca a el banano, afirma Agrocalidad

- Destacado 1 -spot_img

Ante el pedido de Rusia de suspensión de la certificación de exportación para cinco empresas bananeras en Ecuador, EL PRODUCTOR.COM, entrevisto a Patricio Almeida director de La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad), para conocer si realmente existe en el país está mosca de la que no se escucha hablar en el mundo bananero del país.

Realmente existe en el país y en las zonas bananeras este insecto?

Es importante recordar que esta mosca, que es la mosca jorobada, la mosca común, que la tenemos en las casas y la tenemos en todo momento hasta que las espantamos cuando estamos comiendo, que es muy familiar para nosotros, no causa ningún daño. No es una plaga, no es una plaga agrícola, peor aún no es una plaga en banano  es muy importante que todos entendamos, porque hay una definición de plaga, y la plaga es un organismo que hace daño a un determinado cultivo, que ataca un determinado cultivo,  En este caso, la mosca jorobada no es una plaga  y es importante decir que tampoco es portadora del colera porque en Ecuador ya lo ha dicho el Ministerio de Salud, no tenemos esa enfermedad,  sobre todo esa variante que es la del cólera y no la tenemos presente desde el 2014, que es una de las preocupaciones que ha mostrado Rusia.

Entonces, bajo ningún concepto existe riesgo, hay un elemento adicional, el transporte de nuestro banano a Rusia   por vía marítima, tarda cerca de 40 días en llegar y las condiciones en las que viaja nuestro banano,  que es entre doce y trece grados centígrados hace imposible que esta mosca sobreviva, porque esta mosca es de ambientes tropicales, cálidos, se desarrollan entre los veinte, veinticinco grados centígrados, y  su ciclo de vida es tan corto, veinte días, por lo  que esas condiciones hacen que se rompa su ciclo de vida.

Entonces, tenemos muchos elementos de discusión, pero creo que es importante resaltar de que no es una plaga y no constituye un riesgo. Ahora bien, que hay probabilidades de que pueda esta mosquita ir en uno de los contenedores, y esto nos ha estado notificando Rusia, pero aquí hay otro dato muy importante, de los ochenta y cuatro mil envíos de banano que se hacen a todo el mundo, acerca de setenta y seis destinos, es decir, más de siete millones de toneladas que se ha exportado, ningún país nos ha notificado por este problema.

Es un dato importante, y aquí te doy otro, se realizaron 13 mil envíos a Rusia en el año 2023 y solo el 0,3% de estos envíos han sido notificados con presencia de esta mosca. Es decir, no existe un riesgo tampoco por el porcentaje tan bajo que existe.

¿Entonces de dónde vienen esos argumentos para impedir la exportación?

Bueno, no lo sé, nosotros somos técnicos, somos una agencia técnica y si hay una preocupación de nuestra contraparte rusa en el ámbito técnico nosotros tendremos que exponerlo, justificarlo, defenderlo y es lo que estamos haciendo y a este nivel lo vamos a hacer, Nosotros tenemos monitoreos permanentes en las zonas bananeras, y de hecho tenemos un plan de trabajo para Rusia.

Aquí en Ecuador, nosotros manejamos los protocolos de acuerdo a los países, porque hay países que son más exigentes en algunos temas, otros en otros temas, entonces, nosotros hemos diseñado un modelo que nos permite tener protocolos y planes de trabajo por destino. Tenemos planes del trabajo para Rusia, para Cono Sur, para Europa,  y tenemos un plan del trabajo específico para Rusia, que contempla sobre todo,  garantías en todo el proceso de producción, de transporte, de empaque, de contenerización  a  todo nivel, tanto así que el plan de trabajo de  Rusia contempla que las navieras tienen que lavar los contenedores para ser entregados  al exportador para justamente minimizar y reducir todas las posibilidades que algún organismo extraño, que no son plagas pero que pueden ser polizontes que  puedan filtrarse en uno de los contenedores.

¿Se anuncio que a partir del 12 de febrero serían más rigurosos los controles, cuál es el plan?

Bueno, ahí hay que separar dos cosas, vamos a hacer un trabajo de reforzar las inspecciones para el cumplimiento del plan de trabajo.

Todos los productores y exportadores saben y conocen el plan de trabajo, lo hemos socializado, y lo que nosotros pretendemos es dar un mayor asesoramiento y estar, junto al productor y al exportador en el cumplimiento de este plan de trabajo, entonces vamos a intensificar justamente las visitas para garantizar el cumplimiento respecto del plan de trabajo. Pero, por otro lado, a las cinco empresas que han sido notificadas le vamos a dar un acompañamiento adicional, vamos a poner técnicos, expertos en temas fitosanitarios para que haya un acompañamiento a estas cinco empresas.  Entonces, es así como nosotros vamos a trabajar junto con el sector, siempre lo hemos hecho y esta no será la excepción, la idea es poner todo el contingente de Agrocalidad a disposición del productor y exportador, para garantizar que la calidad de nuestro banano   siga siendo la misma que siempre se ha exportado.

¿En el momento que va a salir la carga que ya se va a exportar, Agrocalidad está presente en la inspección?

Claro, nosotros estamos presentes no solo en el momento de la contenerización sino también estamos presentes en los protocolos de campo. Por ejemplo, el plan de trabajo de Rusia es un plan integral, contempla, por ejemplo, que el monitoreo de los sitios de producción y empacadoras, de plagas. También contempla un manejo integrado de plagas, una adecuada rotación de plaguicidas, el lavado de los contenedores, y la certificación y protocolos de escamas y cochinillas.

Es decir, contempla algunos elementos y tiene varias herramientas para que el productor pueda también, minimizar el riesgo de plagas, y también estamos entrando en una certificación de buenas prácticas agropecuarias. Esto es algo que lo hacemos con una política pública del Ministerio y Agrocalidad, nosotros no solo estamos presentes en la parte final si no que hay un asesoramiento en varios procesos es así como estamos garantizando la calidad del banano.

¿Por qué no se ha hecho trazabilidad aquí en Ecuador en Banano?

La trazabilidad es una es una herramienta que los mismos productores la tienen que implementar. En banano se ha hecho un poco más complicado porque hay una ley bananera y hay algunos elementos que hay que contemplar de la ley, y entiendo de que se está trabajando en mejoras la ley. Pero básicamente la responsabilidad de la trazabilidad, es decir, de la información que se genera en la finca o en   el exportador, tiene que generarse por parte del sector privado. El ministerio está trabajando en un proyecto, en un acuerdo ministerial, de trazabilidad como una política pública que pretende es justamente dar las los lineamientos generales para que toda la producción, ya sea local o para exportar, tenga toda la información necesaria para poder mantener esos mercados que así lo exigen, y en el caso de que exista alguna desviación, algún problema, podamos justamente ir al tema de trazabilidad y tener toda la información a la mano. Es importantísimo, pero también creo que es imperativo decir que la trazabilidad está y depende del sector privado,

¿Hasta cuándo ira la suspensión de las 5 bananeras?

Bueno, justamente en el comunicado enviado a Rusia, nosotros hemos hecho el pedido de que quede insubsistente esta decisión, porque creemos y así se evidencia el plan de trabajo para Rusia que da todas las garantías necesarias para que no haya ningún tipo de riesgo y tampoco algún tipo de preocupación por ese país. El comunicado ha sido una insistencia en que se deja insubsistente a esta medida, porque nosotros tenemos las herramientas aquí en el país, para garantizar la calidad de nuestro banano.

¿Se habla de que en Clavel también habrá restricción a las exportaciones a Rusia, ya recibieron reclamo oficial?  

Todavía no, tenemos nada oficial.  Estamos esperando que si llega sea por la vía oficial, También debo decir que en el tema de la notificación de Banano fue algo poco inusual, porque nosotros fuimos notificados recién el día 5   por parte del servicio fitosanitario ruso. el día de ayer 6 ya enviamos, a través de la embajada, la respuesta a esta a esta notificación   hemos actuado muy rápido, pero la notificación no fue tan rápida y eso nos llamó la atención, hay que resaltar es que estamos trabajando, de la mano del sector productor y hemos activado todos los medios técnicos y también diplomáticos para atender este tema técnico.

 

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias