En un hecho significativo para el sector lácteo, para la firma del presidente de la República, se ha aprobado un reglamento que beneficie a todos los actores de la cadena productiva de la leche que acompaña la Ley Orgánica para fomentar la producción, comercialización, industrialización, consumo y fijación de precios en el mercado lácteo. Después de casi ocho meses de intensas discusiones y negociaciones, los actores clave del sector público y privado se han unido para dar forma a una regulación que busca impulsar la eficiencia y equidad en la cadena productiva.
La ley, promulgada en agosto del 2022, se convirtió en una necesidad urgente para el sector lácteo, que se vio afectado por la falta de un marco legal específico. Sin embargo, su implementación completa se vio demorada debido a la ausencia del reglamento necesario y la incapacidad de introducir ajustes a través de un veto presidencial.
Carlos Alberto Fernández, presidente de Asoholstein, expresó a este medio que durante este período de espera, el sector vivió un limbo, generando complicaciones y perjuicios para los más de doscientos ochenta mil ganaderos y las numerosas industrias lácteas. La falta de una tabla de pagos formal afectó directamente a los productores, quienes ansiaban una estructura normativa sólida que respaldara la compra y venta de leche de manera formal.
La firma del reglamento, realizada la semana pasada en una audiencia pública, marcó la culminación de un proceso que involucró a representantes del gobierno, gremios ganaderos, y la industria láctea. Durante dos años, se llevaron a cabo reuniones exhaustivas para resolver los desafíos que planteaba la ley y establecer acuerdos en puntos críticos, como los parámetros de calidad y la indexación del precio de la leche.
El reglamento, que ahora espera ser promulgado mediante acuerdo ministerial, establece procedimientos operativos para la toma de muestras y la implementación de normas de calidad dictadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INE). También crea un comité con participación de actores privados y públicos, cuyo papel será crucial en la regulación del sector.
El siguiente paso será la promulgación de las tablas de calidad, las cuales determinarán bonificaciones y deducciones en función de parámetros higiénicos, sanitarios y composicionales. Este paso, junto con la firma presidencial del reglamento, marcará el punto final para la incertidumbre que ha afectado al sector lácteo.
Con este avance histórico, se espera que el sector lácteo experimente una revitalización y un fortalecimiento de su estructura normativa, promoviendo un ambiente más justo y eficiente para los productores, la industria y los demás actores de la cadena.
“Tanto el sector público como el sector privado, se ha manejado de una manera democrática, pública, en donde todos los actores han podido tener sus opiniones frente a la promulgación del reglamento y se ha llegado a un acuerdo, gracias a todo este ejemplo democrático, digámoslo así, dentro de un sector tan complejo” concluyo el dirigente ganadero.
Avance Histórico en el Sector Lácteo: Firmado el Reglamento que Impulsa la Producción y Comercialización de Leche en el País
