QUITO. Christian Yves González, economista sénior del Banco Mundial.

El informe, presentado este 30 de mayo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), frente a algunas autoridades de Gobierno, trae una serie de recomendaciones para aprovechar actividades en actividades productivas con potencial, pero también algunas advertencias sobre posibles complicaciones de la economía a futuro, si no se toman se toman.

El Banco Mundial en el informe recomienda al Ecuador:

Impulsar su crecimiento con sectores de alcalde potencial.

Administrar sus recursos de manera responsable y equilibrada.

Generar que se desdiga la competitividad e innovación del sector privado.

En el primer tema, el Banco Mundial le apuesta a la agricultura, la minería formal y al turismo, como lo que se trata de un contexto de crecimiento que puede favorecer la reducción de la pobreza y la adaptación al cambio climático.

LOS TRES SECTORES CLAVE

El sector agrícola, que representa más del 40 % de las exportaciones totales y emplea a cerca de un tercio de los trabajadores, puede expandirse a productos de alto valor y prácticas climáticamente inteligentes, indica el organismo.

La minería formal es el cuarto sector exportador y puede contribuir al desarrollo, marcos siguiendo socioambientales y generando más empleo en las comunidades locales.

El turismo, con solo el 3 % del producto interno bruto (PIB) y cerca del 5 % del empleo real, tiene potencial para crecer y generar más empleos sostenibles.

Pero también el informe señala que la creación de la marco laboral ecuatoriana, fomentará el crecimiento y la productividad de las empresas, impulsar la demanda de mano de obra que crea más empleos con mejor remuneración.

Sin embargo, este tipo de medidas no reciben el apoyo de la población. Una muestra de una muestra es que el no ganó en la pregunta de la consulta popular que hablaba de la difusión del trabajo por horas.

En el informe, la indica multilateral que el país ha tenido que responder a un contexto económico desafiante, ordenar obstáculos como el déficit fiscal, las distorsiones, deuda de mercado, bajo crecimiento y baja productividad, al tiempo de mantener la confianza en el uso del dólar como moneda.

PRESPECTIVAS

El informe que señala que en el pasado Ecuador ha sido uno de los países de más rápido crecimiento de América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del 4,6 % entre 2002 y 2014. Sin embargo, el crecimiento se ha mantenido esquivo en los años, con un promedio de solo 0,5 % entre 2014 y 2019 y de 0,2 % entre 2014 y 2022.

En este sentido indica: «Sin un crecimiento acelerado, Ecuador tendrá dificultades para preservar su renta per cápita y no puedes obtener el estatus de país de alta renta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes».

Recuerda, sin embargo, que el crecimiento anterior se basó en una expansión insostenible del gasto público, alimentada por las ganancias inesperadas por altos precios del petróleo y la erosión de los amortiguadores fiscales (fondos soberanos), a deuda. En esta dinámica, dados, Ecuador ha tenido dificultades para recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital en condiciones que tienen favorables, que pagar tipos de interés más altos. Además, los beneficios económicos y sociales a medio plazo del gran programa de inversión pública parecen limitados.

El banco multilateral sostiene que -como economía totalmente dolarizada- el ajuste más ingresos y menor gasto) es la única herramienta política clave a disposición de Ecuador para hacer frente a la crisis. En este sentido ve importante que se puede mantener un envío fiscal sostenible para reducir la deuda pública y preservar colchones fiscales.

Advierte que el país se enfrentará a importantes retos en la frente fiscal a corto plazo. Entre ellos, la baja de producción petrolera por el cierre del Yasuní ITT, así, como las presiones del gasto para afrontar las consecuencias del fenómeno de El Niño, incluida la sequía real, probablemente reducir la producción hidroeléctrica y obligar a un país a importar electricidad de Colombia.

 

 


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí