La Escuela de Agronegocios y Comercialización (ESAC) ha lanzado una ambiciosa estrategia con el objetivo de fortalecer las cadenas agroproductivas del país mediante la capacitación y el empoderamiento de mujeres y jóvenes rurales. Esta iniciativa busca impulsar el crecimiento económico y la sostenibilidad laboral a largo plazo, con un enfoque en la producción sostenible, la formalización y la orientación hacia la demanda.
Verónica Guzmán, responsable de la ESAC, presentó las bases de esta estrategia, detallando que se estructurará en tres componentes clave: académico, práctico y resultados. Como parte de esta propuesta, la Escuela ofrecerá charlas virtuales mensuales, un programa radial enfocado en consejos sobre comercialización, concursos y un diplomado dirigido especialmente a mujeres y jóvenes rurales.
Stalin Viteri, director de la Dirección de Acceso a Mercados Nacionales Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó que la propuesta busca equipar tanto a productores como a técnicos con el conocimiento necesario para aplicar en el campo y lograr resultados tangibles. “Es fundamental que el conocimiento que se adquiera sea puesto en práctica, y que se le dé seguimiento hasta alcanzar los objetivos planteados”, señaló Viteri.
A la presentación acudieron representantes de organismos de cooperación internacional, académicos y miembros de la industria, quienes apoyaron esta propuesta que promete mejorar la comercialización de productos agropecuarios, especialmente para aquellos productores de zonas rurales.
La ESAC forma parte de la Dirección de Acceso a Mercados Nacionales Agropecuarios, dentro de la Subsecretaría de Comercialización del MAG. Además, trabaja en colaboración con las subsecretarías de Agricultura Familiar Campesina y de Redes de Innovación Agropecuaria, así como con el Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA). A través de estas alianzas, la ESAC ha sido clave en el fortalecimiento de los conocimientos sobre comercialización entre los gestores comerciales del MAG, facilitando que los productores conecten su producción con empresas mediante estrategias comerciales que incluyen encuentros y ruedas de negocio.
Hasta octubre de este año, gracias a la estrategia del MAG, más de 61.000 productores han logrado comercializar productos por un valor superior a los 20 millones de dólares de forma directa. Con el fortalecimiento de la ESAC, el Ministerio de Agricultura y Ganadería se ha planteado un objetivo ambicioso para 2025: comercializar 25 millones de dólares y beneficiar a aún más productores a través de una comercialización más eficiente y sostenible.
Esta iniciativa es un paso importante hacia la inclusión y el fortalecimiento de los productores rurales, promoviendo la equidad de género y la participación activa de los jóvenes en el desarrollo del sector agropecuario del país.
Cultivo con algas marinas para una cebolla sostenible y saludable, una excelente oportunidad productiva y comercial para Zapotillo
Freddy Rommel Coronel Álvarez
La cebolla roja es un típico e histórico cultivo en Zapotillo, por siempre este sector y paradisiaco rincón lojano, ha sido el productor por varias generaciones para el mercado local nacional y actualmente se abre una oportunidad para la exportación a través del moderno mega puerto de Chancay en el Sur del Peru, lo anecdótico es que no precisamente las autoridades de Ecuador están promocionando a Zapotillo como un potencial abastecedor de cebolla para exportar al mercado mundial, lo impresionante es que inversionistas peruanos apuntan a Zapotillo como una oportunidad para el cultivar en esta tierra bendecida por Dios que produce la mejor cebolla de la frontera ecuatoriano peruana, Esta planta es una de las hortalizas que tradicionalmente Zapotillo produce, existiendo una fluctuación anual, tanto en los volúmenes vendidos, como su precio; en tal sentido, actualmente se observa una tendencia notoria a la tecnificación por goteo y con inducción automática de productos agro biológicos como algas marinas, produciendo una cebolla de alta calidad a menor costo que cuando se la cultiva con agroquímicos como la urea, por ello los principales destinos de la producción de esta cebolla de alta calidad son actualmente Loja, Ambato, Guayaquil, Quito, Cuenca, Esmeraldas y próximamente esta hortaliza saldrá a los mercados internacionales; y que se requiere para esto, es el apoyo de este y todos los gobiernos con créditos oportunos a bajo costo, apoyo logístico, técnico y financiero para repotenciar el Sistema de Riego Zapotillo que hoy está debilitado por una sequía tremenda que no permite cultivos por su bajo caudal, porque que no abastece con agua permanentemente a esta producción en riesgo de perderse por falta de previsión de los responsables de esta obra que en primer lugar no controlan el uso racional del agua que en un 50% se la desperdicia con un mal cultivo del arroz.
Entonces surge la interrogante principal ante la producción actual ¿Podemos lograr productividad en Kg/ha en la cebolla? Cómo aumentarla caracterizando los ambientes por lotes, y aplicar de esa manera una nutrición orgánica con productos agro biológicos especialmente con algas marinas a través de inducción automática de los sistemas de tecnificados por goteo o aspersión, además con fertilización foliar aérea para lograr un desarrollo potenciado su tallo y hojas. Para difundir estas técnicas sostenibles hace falta una mesa de trabajo entre productores y autoridades del gobierno nacional, es decir un buen diálogo para impulsar grandes desafíos en Zapotillo, todo esto considerando que el agricultor local cuenta con vasta experiencia para mejorar la producción y lograr precios razonables que no pueden ser menos de $ 20 por quintal y que deben ser regulados por los Ministerios de Producción y MAGAP que son los responsables de la política productiva y alimentaria en Ecuador , cabe resaltar que los productores están interesados en la innovación productiva para el desarrollo sostenible de la cebolla y otros productos donde hay que aplicar nuevas tecnologías para lograr calidad, productividad, mercados y buen precio.
Estos hombres zapotillanos con larga experiencia en una mesa de trabajo permitirán el manejo de altas cargas de información y flujos de conocimiento para lograr una gran eficiencia y calidad en la toma de decisiones, gestión de recursos financieros y ejecución de nuevos programas financieros que nos permitan con estas nuevas tecnologías sostenibles lograr alta calidad en todos los productos para garantizar la seguridad alimentaria.
Bajo ese gran horizonte abierto estamos partiendo de nuevos espacios dándolo una oportunidad al Estado ecuatoriano y los gobiernos de turno para que apoye estas nobles iniciativas innovando por completo el concepto de insumos limpios para la agricultura a través de materias primas orgánicas importadas como las algas marinas y locales como el abono caprino y cenizas con propiedades y nutrientes limpios con repelentes naturales que le permitan a los agricultores zapotillanos certificar sus cosechas como orgánicas y a la vez contribuir con una huella ecológica positiva para el planeta, este proyecto en su primer etapa de ensayo logro grandes resultados produciendo alimentos saludables en Zapotillo la capital cebollera del Ecuador.
Con el uso de algas marinas en la agricultura orgánica se convierte en una estrategia limpia para mejorar la producción de todo tipo de cultivos, especialmente la cebolla zapotillana. Estas plantas oceánicas son un alto potencial en nutrimentos y demuestran grandes condiciones muy beneficiosas para impulsar el crecimiento agrícola en Zapotillo y de manera sostenible para la Seguridad Alimentaria. bajo ese horizonte ponemos a disposición de los agricultores innovadores un sistema de inyección directa de agro biológicos cuya aplicación baja costos de producción y mejora la productividad consumiendo menos agua con riego tecnificado.
.
Algas Marinas para Aumentar la Producción y Productividad de Cebolla en Zapotillo
El uso de algas marinas en la agricultura orgánica es una estrategia limpia para mejorar la producción de todo tipo de cultivos, especialmente la cebolla zapotillana. Estas plantas oceánicas son un alto potencial en nutrimentos y demuestran grandes condiciones muy beneficiosas para impulsar el crecimiento agrícola de manera sostenible para la Seguridad Alimentaria.
Potentes Nutrientes para la agroecología
Estas algas marinas son una fuente rica en macro y micronutrientes para los cultivos; Por esta razón el agricultor zapotillano, demostró que los extractos de algas mejoran la disponibilidad de nutrientes en estos cultivos tradicionales en Zapotillo, por lo que resulto con un aumento considerable del rendimiento, en el caso de un ensayo con cebolla roja en Corregidor Parroquia Garza real Cantón Zapotillo en la Provincia de Loja.
Fortalecimiento del desarrollo de la cebolla
Conociendo que las algas contienen gran cantidad hormonas naturales como citoquininas y auxinas, que estimulan el desarrollo de las cebollas. Según este ensayo, el uso de estos extractos líquidos de algas en cultivos de cebolla resultó en un incremento del rendimiento de hasta un 50%, por cuanto en media hectárea se logró más de 800 sacos de 48 kilogramos, lo que explica un impacto altamente positivo para todo tipo de cultivo para la seguridad alimentaria en el Ecuador.
Otra justificación de su uso.
Las algas marinas renuevan la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y oxigenación. El ensayo realizado en Corregidor, demostró que los cultivos tratados con fertilizantes de algas presentaron un aumento significativo en la retención de agua, lo que es crucial en áreas con limitaciones hídricas como Zapotillo.
Tenacidad para impedir el Estrés hídrico y solar
Los potenciales extractos de algas marinas ayudan a las plantas a resistir factores de estrés abiótico, como la salinidad del suelo. El ensayo en Zapotillo descubrió que los cultivos tratados con algas mostraron incrementos en el rendimiento del 50% en suelos salinos, destacando su potencial para mejorar la sostenibilidad y resiliencia de los cultivos como la cebolla roja.
Como Conclusión final se estableció que el ensayo es una importante solución para cultivos limpios y esta referencia respalda la incorporación de algas marinas en las buenas prácticas agrícolas como un enfoque efectivo para aumentar la producción de cebolla y otros cultivos. Con mejoras en el rendimiento que varían en un 50%, bajo este horizonte de producción limpia se recomienda su uso para una producción sana y sostenible en el Ecuador.