viernes, 9 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

ESPAÑA: García Azcárate y su visión sobre la agricultura: ¿por qué solo los más cautelosos prosperan?

- Destacado 1 -spot_img

Lo ha explicado durante su intervención en el III Encuentro Internacional Renowagro, que, bajo el lema ‘Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario’, reúne a todos los actores implicados en el sector en Sevilla, en una conferencia denominada ‘Economía agraria, los sistemas agroalimentarios actuales y futuros».

Sobrevivir en la agricultura: una tarea compleja

Sobrevivir económicamente en el mundo de la agricultura es algo «solo reservado» a los «paranoicos», según ha asegurado este miércoles el vicedirector del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, Tomás García Azcárate.

Su explicación se basa en que, para conseguir resultados, «hay que poner patas arriba la forma en que se lleva la explotación», ya que «no hay agricultura verde en números rojos, es decir, que evidentemente hay que ir buscando la rentabilidad en cada fase de la explotación.” En un sector tan volátil, la pregunta es: ¿cómo pueden los agricultores asegurar su estabilidad financiera?

La importancia de la colaboración en el campo

García Azcárate subraya que «solo no vas a conseguir nada», por lo que hay que «buscar ayuda, consejo, asociarte con tus vecinos, compartir costes». Un agricultor que intente salir adelante sin apoyo, advierte, «no tiene futuro».

Por eso, señala que hay que «buscar a los demás, y así tendrás posibilidades de estar aquí mañana en la explotación», destacando la experiencia de un amigo que, a pesar de tener tres métodos distintos de cultivo en su explotación, lograba generar beneficios al centrarse en una de las zonas más productivas.

Nuevas prácticas para una agricultura sostenible

En la misma sesión de trabajo en el congreso que se celebra en Sevilla, el jefe de Equipo del Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre) de la Comisión Europea, Ignacio Pérez Domínguez, ha protagonizado la conferencia ‘Nuevas prácticas de agricultura climática inteligente y su contribución a los objetivos de reducción de emisiones de la UE’, en la que ha plasmado la necesidad de reducirlas «mientras intentamos producir de forma más eficiente».

«La mayor parte de las tecnologías de mitigación no son atractivas para los agricultores, y por eso no se aplican», ha añadido, indicando que se estima «que se necesita un subsidio del 20 % del coste para que el primer agricultor adopte las medidas, y un 120 % para que el último lo haga.»

El mecanismo europeo de ajuste por carbono

Por eso, «sin subsidios específicos no puede haber transferencia de tecnología», y se ha referido también al mecanismo europeo de ajuste por carbono en frontera, que entró en vigor el 30 de junio de 2023.

Este mecanismo se aplica a importaciones de productos intensivos en carbón, como hierro, acero, cemento, fertilizantes, aluminio y electricidad. Desde octubre de 2023, establece «un sistema de informes y un periodo de transición hasta el 2025, con la aplicación prevista de tarifas a la importación en 2026?. Entre otras medidas, todas aquellas empresas que importen fertilizantes necesitarán adquirir certificados de emisiones en origen.

Avances en la investigación del arroz

Por su parte, el científico del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Yulin Jia, ha expuesto las investigaciones realizadas en su país en torno a «producir alimentos, en este caso específicamente el arroz, en suficientes cantidades y suficiente calidad».

Ha puesto sobre la mesa las investigaciones en este campo en torno al código genético, centrando su estudio en el genoma del arroz para identificar diferentes variedades que posean características beneficiosas. Esto incluye «reforzar y aumentar la capacidad de las raíces y mejorar la retención de agua», lo que puede facilitar su cultivo en entornos adversos.

El futuro del arroz en la alimentación y la industria

Además, el científico ha destacado cómo estas investigaciones ayudan a «proteger las características del arroz frente a los patógenos» y a resaltar los beneficios nutricionales del mismo, especialmente para personas que sufren enfermedades como la diabetes.

Otro aspecto interesante es la versatilidad del arroz en la industria, ya que puede utilizarse no solo en la alimentación, sino también en la fabricación de productos como «quesos y cerveza». Esto abre un panorama fascinante sobre el potencial del arroz más allá de su función alimenticia.

La investigación y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles son aspectos fundamentales en el camino hacia una agricultura que no solo sea rentable, sino también respetuosa con el medio ambiente. La manera en que los agricultores se adapten a estos cambios y cómo colaboren entre sí será clave para afrontar los desafíos futuros en el sector agrícola. Este proceso de adaptación y aprendizaje continuo podría ser la clave para asegurar un futuro sostenible en la agricultura, un tema que merece una profunda reflexión.

POR:   Carlos Salcedo

García Azcárate y su visión sobre la agricultura: ¿por qué solo los más cautelosos prosperan?

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias