viernes, 9 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Harina de Plátano: Innovación nutricional para combatir la inseguridad alimentaria

- Destacado 1 -spot_img

En un esfuerzo por mejorar la calidad nutricional de la alimentación y combatir la desnutrición en comunidades vulnerables, un equipo de expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales ha logrado desarrollar una harina de plátano funcional utilizando un innovador proceso de extrusión. Este avance podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria en el país.

El plátano verde, tradicionalmente usado para preparar deliciosos platos como patacones con hogao o suero costeño, ahora se transforma en un ingrediente de alto valor nutritivo. Gracias a la extrusión, un proceso industrial que combina presión, temperatura y fricción, la harina de plátano no solo conserva sus nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y almidones, sino que también mejora su solubilidad y vida útil, factores cruciales para su distribución en comunidades remotas.

“Con la extrusión, logramos reducir la humedad de la harina, haciéndola menos propensa al crecimiento microbiano y más duradera. Esto es esencial para que pueda llegar a comunidades rurales sin perder sus propiedades alimenticias”, explica David Alejandro Velásquez Ramos, estudiante de Ingeniería Química y miembro del semillero Diseño y Formulación de Alimentos (Difoal) de la UNAL.

Una de las mayores ventajas de esta innovación es el uso del plátano popocho, una variedad autóctona resistente a la sigatoka negra, una enfermedad que afecta la producción de plátanos en diversas regiones de Colombia. Esta resistencia hace que el plátano popocho sea ideal para cultivos en zonas afectadas por dicha enfermedad, garantizando un suministro constante y local de materia prima.

El proyecto, que ya ha avanzado en el desarrollo de suplementos de harina enriquecidos con probióticos y vitaminas, busca llevar estos productos a las poblaciones más vulnerables, mejorando así su acceso a alimentos funcionales y ricos en nutrientes. “El plátano es un alimento esencial en la dieta colombiana, y al convertirlo en harina funcional, estamos dando un paso importante hacia la mejora de la nutrición en comunidades que enfrentan inseguridad alimentaria”, señala el investigador.

Además del impacto nutricional, la creación de esta harina de plátano también tiene un impacto positivo en la economía rural. Al utilizar un cultivo local como el plátano popocho, se fomenta la producción agrícola y se generan oportunidades para las familias campesinas, reduciendo la dependencia de importaciones y contribuyendo a la sostenibilidad económica en el país.

Este avance es un ejemplo claro de cómo la ciencia y la innovación pueden transformar un alimento básico en una solución efectiva para enfrentar retos globales como la desnutrición y la inseguridad alimentaria. El equipo de investigadores de la UNAL, dirigido por la docente Sneyder Rodríguez Barona, continúa trabajando para mejorar y expandir este proyecto, con la esperanza de que pronto se convierta en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de millones de colombianos.

https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/harina-de-platano-menos-humedad-y-mayor-durabilidad

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias