La limitada información sobre el virus de la influenza A en Colombia ha obligado al uso de cepas internacionales en las pruebas de diagnóstico serológico. Estas cepas, sin embargo, no siempre se ajustan a las características de los virus locales, lo que afecta la precisión de los diagnósticos. Sin embargo, un reciente estudio realizado por el médico veterinario Andrés Felipe Ospina Jiménez, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha identificado por primera vez en el país grupos virales nacionales, lo que representa un avance significativo para mejorar las pruebas diagnósticas en el país.
El impacto de la influenza A, o gripe porcina, va más allá de la salud animal. Esta enfermedad afecta la producción porcina, ya que los cerdos infectados disminuyen su consumo de alimentos, lo que retrasa su crecimiento y aumenta el tiempo y los costos para alcanzar el peso adecuado para el mercado. Además, las infecciones virales como la gripe porcina pueden predisponer a infecciones secundarias graves, como las causadas por bacterias como Pasteurella o Streptococcus, que pueden agravar los problemas respiratorios de los animales.
Uno de los aspectos más preocupantes es la naturaleza zoonótica del virus, ya que puede transmitirse de animales a humanos y viceversa. Este riesgo subraya la importancia de mantener una vigilancia constante sobre el virus, especialmente en poblaciones de animales domésticos como los cerdos, con los que los humanos tienen un contacto cercano.
Según el magíster Ospina, el virus de la influenza A tiene la capacidad de cambiar sus características moleculares, lo que puede generar brotes más graves y hasta pandemias, como ocurrió con la gripe española en 1918 y con la gripe porcina de 2009. Estos cambios antigénicos permiten a los virus adaptarse rápidamente a diferentes condiciones geográficas y de entorno, lo que contribuye a la diversidad de cepas virales que circulan en el mundo.
Para su investigación, Ospina utilizó información obtenida del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de la Asociación Colombiana de Porcicultores por Colombia (Porkcolombia). A partir de estos datos, el investigador identificó cinco grupos diferentes de H1N1 en Colombia, de los cuales dos eran exclusivos de la región: el de Antioquia de 2016 y el de Cundinamarca de 2011. Estos hallazgos confirman la circulación de cepas virales autóctonas que hasta ahora no se habían identificado.
En el estudio también se utilizó la secuenciación genética para identificar las variaciones antigénicas del virus. Al comparar estas cepas locales con las internacionales, los resultados mostraron que las pruebas serológicas basadas en los virus colombianos arrojaron un 100% de efectividad al detectar la infección en los animales, frente a un rendimiento menor con las cepas extranjeras.
Uno de los descubrimientos más relevantes fue la identificación del virus H3N2 en cerdos colombianos, cuya secuencia genética mostró su origen humano, lo que sugiere que los cerdos en Colombia pudieron haber sido infectados por el virus de la gripe humana en algún momento.
Este estudio no solo aporta información clave para mejorar el diagnóstico de la influenza A en Colombia, sino que también tiene implicaciones internacionales, ya que se trata de la primera caracterización antigénica de virus de este tipo circulando en la población porcina colombiana. Además, los resultados permitirán crear un banco de virus semilla que contribuirá a mejorar las capacidades diagnósticas y de investigación en el país.
El magíster Ospina presentó sus hallazgos en el programa Respuestas por escrito, de Radio UNAL, destacando la importancia de estos avances para el control y prevención de la influenza A en Colombia.
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/identifican-grupos-de-virus-de-gripe-porcina-unicos-en-colombia-que-mejoraran-su-diagnostico