martes, 1 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Mientras el precio del banano no sube, las certificaciones y los costos se disparan

- Destacado 1 -spot_img

En un contexto de altos costos logísticos y exigencias crecientes de certificación, la industria bananera costarricense cerró el 2024 con una leve caída del 1,3% en sus exportaciones respecto al año anterior, totalizando cerca de 125,5 millones de cajas.

El 2024 ha sido un año retador para el sector bananero de Costa Rica. Según Marcial Chaverri, gerente general de Corbana (Corporación Bananera Nacional), el comportamiento del clima afectó la producción: “Tuvimos una sequía al inicio y demasiada agua al final, y eso terminó repercutiendo en el número de cajas finales del año”. El mercado continúa siendo complejo para los productores, sobre todo en términos de rentabilidad. “Curiosamente, son 20 años desde que el precio en el supermercado no ha cambiado”, señala Chaverri. Mientras tanto, los costos operativos, desde agroquímicos hasta logística y salarios, han ido en aumento, presionando fuertemente los márgenes de los exportadores.

“Somos una empresa pública no estatal cuyo objetivo es promover la producción del banano en Costa Rica. Actualmente, el 100% de las fincas bananeras del país están certificadas. Hemos cumplido con todas las certificaciones exigidas por los mercados europeos y americanos: Rainforest Alliance, Global G.A.P., SMETA, entre muchas otras. Sin embargo, esta exigencia también implica un alto costo, algunas fincas deben atender hasta 10 certificaciones diferentes y el sector recibe más de 80 auditorías anuales externas”, asegura.

“Antes, certificaciones como Fairtrade, Rainforest o ser orgánico eran elementos diferenciadores en el mercado. Hoy, se han convertido en requisitos básicos para ingresar a mercados europeos y estadounidenses, perdiendo su capacidad de generar un mejor precio para el productor. Ya no son una ventaja competitiva; son simplemente una puerta de entrada, y el precio sigue igual”, explica.

El precio de referencia FOB por caja de banano en Costa Rica se encuentra alrededor de $18,00 por caja en la Unión Europea, según el cálculo promedio que utiliza Corbana como guía para el sector. No es un precio mínimo oficial, pero sirve como orientación en las negociaciones.

En cuanto a los destinos, el banano costarricense mantiene una distribución bastante equilibrada: un 47% de las exportaciones se dirige a Europa, un 33% a Estados Unidos, un 8% a Inglaterra y un 12% otros destinos. No obstante, el contexto logístico mundial y las recientes tensiones geopolíticas en Europa generan incertidumbre. “Buscamos estar más alineados con la estrategia de los supermercados, formar parte de la conversación para entender con claridad qué se necesita, qué no, y cómo negociar de forma efectiva hacia el futuro”, comenta Chaverri.

Para mantenerse competitivos, desde Corbana se impulsan mejoras tecnológicas en el proceso de producción, empaque y logística, así como el desarrollo de nuevos canales de comercialización.

“Somos un país pionero en legislación ambiental y en garantías sociales. Eso no va a cambiar. La industria del banano en Costa Rica tiene en su ADN esos valores, y estamos decididos a seguir contándolo al mundo”.

“La estrategia actual se centra en comunicar con mayor fuerza el verdadero valor del banano costarricense, no solo como un producto agrícola, sino como símbolo de una cultura solidaria y comprometida con el medio ambiente. En un mercado que exige cada vez más sin reflejarlo en el precio, la industria bananera enfrenta el reto de seguir siendo competitiva sin comprometer la calidad, la sostenibilidad ni el bienestar de quienes lo producen”, concluye.

PUBLICADO POR FRESHPLAZA

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias