Para una cosecha favorable es necesario seguir una serie de recomendaciones y pasos, para de esta forma, evitar que infestaciones de pulgones puedan dañar la cosecha. En esta ocasión, Patricia Navarro, investigadora y entomóloga de INIA Carillanca, conversó con Mundoagro, donde entregó una serie de recomendaciones, además de comentar el panorama actual y qué tanto podría llegar a afectar una eventual infestación de pulgones en cultivo de papa.
En el cultivo de papa existe un complejo de pulgones que transmiten virus y afectan el rendimiento y la producción del cultivo. A nivel mundial y nacional la especie Myzus persicae (comúnmente conocida como pulgón verde del duraznero), es la más importante en términos de transmisión de virus, ya que su eficiencia de transmisión es alta. Sin embargo, en estudios realizados por Navarro y Monje en 2020 en la zona sur de Chile, región de La Araucanía, se detectó que las especies Myzus persicae, Aulacortum solani (también conocido como pulgón de la papa) y Brevicoryne brassicae (pulgón de las crucíferas), son las más presentes en los cultivos de papa, siendo las especies más relevantes como vectores de virus.
El pulgón de las crucíferas, es una de las especies que más pudiera encontrarse impactando el cultivo de papa en los últimos años en términos de virosis y pérdidas de rendimiento. De acuerdo a estudios realizados por Rosales y Acuña (2016), esta especie transmite el virus Y de la papa (conocido por sus siglas en inglés PVY, Potato Virus Y). Si bien como vector B. brassicae no es muy eficiente transmitiendo PVY, su nivel poblacional en cultivos del sur de Chile es 200 veces mayor al de los otros pulgones (Navarro y Monje, 2020), producto de las grandes superficies de raps y otras crucíferas cultivadas en los alrededores de las áreas paperas. De esta forma, el pulgón de las crucíferas sin ser tan eficiente como transmisor de virus, pudiese ser la especie más responsable de las virosis observadas en los últimos años en la zona papera del sur de nuestro país.
Consideraciones para un correcto manejo integrado de la plaga
Para combatir esta situación, se recomienda a los productores aplicar técnicas de manejo integrado de plagas. Esto incluye el uso de variedades resistentes a los virus, eliminación de restos de cultivos y malezas que puedan servir de refugio de los pulgones desde una generación a otra, y prácticas de rotación de cultivos. También se sugiere tener precaución con el uso de insecticidas, especialmente los de tipo neonicotinoide, que poseen efectos negativos sobre la fauna polinizadora, como las abejas.
“En un cultivo de papa, sobre todo si es para producción de semilla, lo más importante detectar a tiempo la visita de especies no colonizadoras de pulgones como B. brassicae, y evitar el establecimiento de especies que sí colonizan como M. persicae, A. solani y Macrosiphum euphorbiae (estos últimos colonizadores por excelencia en cultivo de papa). Si el cultivo ya posee colonias y el productor papero ha identificado su presencia cuando estos ya están establecidos, se recomienda una aplicación de control insecticida para reducir el daño. Sin embargo, lo más probable es que el virus ya se haya transmitido desde plantas enfermas a sanas. Es por esto que el monitoreo desde la emergencia del primer 20% de las plantas de papas es crítico, así como también el uso de semilla certificada, evitando así fuentes de inóculo del virus”, afirmó la entomóloga y experta en el área respecto a recomendaciones y pasos a seguir.
Es fundamental que los productores se mantengan alertas y monitoreen sus cultivos para poder actuar de manera oportuna ante la presencia de esta plaga. La colaboración entre agricultores y entidades de apoyo agrícola es crucial para implementar estrategias efectivas y minimizar el impacto en la producción.
Fuente: mundoagro.cl
PUBLICADO POR: https://www.argenpapa.com.ar/noticia/15603-chile-recomendaciones-y-control-para-el-pulgon-de-la-papa?utm_source=email_marketing&utm_admin=57569&utm_medium=email&utm_campaign=Resumen_de_Noticias_N