sábado, 29 marzo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Récord histórico en la producción de cacao en Colombia

- Destacado 1 -spot_img

Colombia alcanzó en 2024 un hito en la producción de cacao con 73.000 toneladas cosechadas, una cifra sin precedentes que equivale a llenar 49 piscinas olímpicas con granos de cacao. Este logro es parte del crecimiento del sector agropecuario, que en el segundo semestre de 2023 experimentó un aumento del 10,2 % en su valor agregado, superando en 8,1 puntos porcentuales la variación del PIB nacional, según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), indica el Ica en su pág web.

Detrás de estas cifras hay miles de campesinos que, con esfuerzo y dedicación, han convertido el cacao en una oportunidad de desarrollo. Entre ellos se encuentra Yosimar Maury Martínez, un joven líder del corregimiento de El Coco, en Majagual, Sucre, quien ha dedicado su vida a fortalecer el cultivo del cacao en la región de La Mojana.

Jóvenes rurales: el motor del campo colombiano

Desde su finca, rodeado de árboles de roble, cedro, penique y uvero, Yosimar impulsa la tecnificación del cacao, promoviendo el uso de variedades híbridas como CCN51 y CCN64 y enseñando a su comunidad técnicas avanzadas como la clonación o injerto, que permite mejorar la calidad y productividad de los cultivos.

“Estamos promoviendo el cacao como un proyecto social sostenible, ya que puede producir durante 60 años y empieza a generar rentabilidad en apenas dos años y medio“, explica Yosimar. En La Mojana, el cacao se vende actualmente a $20.000 el kilo, lo que representa una alternativa rentable para los campesinos frente a otros cultivos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha jugado un papel clave en el fortalecimiento del cultivo del cacao en Sucre. Durante 2024, la entidad llevó a cabo jornadas de capacitación en manejo fitosanitario, abordando enfermedades como Monilia, Phytophthora y Escoba de Bruja, además de promover buenas prácticas agrícolas.

“Antes veíamos al ICA solo como un regulador que venía a vacunar el ganado, pero ahora lo vemos como un aliado en la formación de los campesinos“, señala Yosimar, quien ha trabajado con la institución en la tecnificación del cacao en El Coco, El Naranjo y Pueblo Nuevo.

El futuro del campo en manos de los jóvenes

A sus 15 años, el hijo mayor de Yosimar ya estudia y trabaja en el campo con la meta de convertirse en ingeniero industrial para procesar la materia prima producida en su región. Su padre, como muchos otros campesinos, sueña con que las nuevas generaciones se preparen, se queden en el campo y contribuyan a su desarrollo.

“Nosotros, los campesinos, a veces no contamos con la educación adecuada para seguir en el campo y trabajar, pero el campo es la base fundamental de nuestro país. Por eso quiero que mis hijos sean profesionales y que no abandonen la tierra ni a los campesinos”, afirma Yosimar.

Con historias como la suya, el cacao no solo se consolida como un motor de la economía colombiana, sino como un símbolo de resistencia, tradición y futuro para las familias rurales.


- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias