lunes, 7 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

América Latina mide el impacto de los aranceles recíprocos de EE. UU. y evalúa cursos de acción

- Destacado 1 -spot_img

Si bien la región está entre las menos afectada, Guyana, Nicaragua y Venezuela se ven ampliamente perjudicados

El gobierno de Estados Unidos anunció la aplicación de una serie de “aranceles recíprocos”  por un mínimo del 10% a la mayoría de los productos importados desde el resto del mundo, como parte de una estrategia comercial encabezada por el Presidente Donald Trump que  busca reducir el déficit comercial estadounidense. Por su puesto, la medida tendrá implicancias económicas directas para América Latina, donde ya se analizan los posibles efectos y reacciones.

La aplicación será más severa en las economías que, según Washington, presentan desequilibrios comerciales significativos, como es el caso de China, que enfrentará un arancel del 34%, mientras que en América Latina, Guyana, Nicaragua y Venezuela se verán afectados con tarifas del 38%, 19% y 15%, respectivamente.

En contraste, países como México no han sido incluidos por ahora, debido a las condiciones del Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, según Bloomberg en Línea, expertos advierten que el país continúa bajo observación en el radar comercial estadounidense.

Impacto regional

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe a Estados Unidos alcanzaron los US$611.000 millones, mientras que las importaciones desde EE.UU. totalizaron US$486.000 millones.

Analistas anticipan que los nuevos aranceles podrían ralentizar el comercio regional, generar presiones inflacionarias —sobre todo por el aumento de precios en materias primas— y reducir el crecimiento económico, especialmente en los países más vulnerables.

Países y sectores más afectados

En América Central, países como Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá aparecen entre los más vulnerables debido a su alta dependencia del mercado estadounidense, la migración, las remesas y el tráfico comercial, comentan desde BBC Mundo.

Costa Rica, por su parte, reconoció que aunque el 10% de arancel representa una carga, fue de los menores aplicado globalmente. “No nos están castigando en ese sentido”, afirmó el presidente Rodrigo Chaves.

En Sudamérica, Brasil expresó su rechazo a las medidas. El presidente Lula da Silva aseguró que su país responderá utilizando las herramientas disponibles en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Brasil exporta a EE. UU. productos clave como petróleo, soja, hierro y maíz, muchos de los cuales ahora enfrentarán nuevos costos.

Chile, que mantiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos desde 2003, también fue incluido en el paquete arancelario. El impuesto del 10% afectará a productos como salmón, uvas y vino. Autoridades chilenas indicaron que están analizando los alcances de la decisión, mientras que economistas locales advierten que el impacto será negativo tanto para la demanda externa como para el crecimiento económico interno.

En Perú, los sectores textil, agroindustrial y minero podrían ser los más afectados. El gobierno anunció que pedirá a la administración estadounidense la reconsideración de los aranceles. Pese al impacto esperado en ciertos sectores, algunos expertos estiman que el país podría mantenerse competitivo frente a países con gravámenes más altos.

Ecuador y Colombia también estudian los pasos a seguir. En el caso colombiano, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) propuso establecer un canal directo con la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) para buscar una posible exclusión de ciertos productos.

Perspectivas

Las medidas unilaterales de EE. UU. podrían tener consecuencias más amplias si otros países deciden aplicar represalias. Esto elevaría la incertidumbre en los mercados internacionales y afectaría la inversión extranjera directa, según diversos analistas.

Para América Latina, la situación abre la puerta a una posible reconfiguración de las estrategias exportadoras. El café colombiano, los arándanos peruanos, el vino argentino y el camarón ecuatoriano son algunos de los productos que, pese a los aranceles, podrían mantenerse atractivos por su relación calidad-precio, si logran diferenciarse frente a los competidores con mayores cargas fiscales.

Finalmente…

A medida que se aclaran los detalles sobre la implementación de los aranceles, América Latina evalúa sus opciones. Mientras algunos países apuestan por el diálogo diplomático, otros consideran activar mecanismos legales o represalias comerciales. La región, en todo caso, se enfrenta a un entorno global más incierto, en el que la diversificación exportadora y el fortalecimiento de alianzas multilaterales serán clave para reducir vulnerabilidades y sostener el crecimiento.

Por MundoMaritimo 

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias