Tras el “lunes negro” en los mercados, el mundo está a la espera de las nuevas repercusiones de los aranceles de Estados Unidos. China contraatacó y la Unión Europea está dispuesta a negociar.
El mundo está lejos de conocer los verdaderos alcances de la guerra comercial desatada por los aranceles de Donald Trump. Así quedó claro ayer, luego de que los mercados vivieran un “lunes negro” por la caída de las principales acciones, índices bursátiles y bolsas del planeta, que también se sintió en Colombia.
En la jornada, el dólar tocó el precio más alto registrado este año en nuestro país: $4.420. En medio de un día volátil, el billete verde se volvió a trepar y cerró en promedio a $4.373,99, es decir que subió $100 frente a la Tasa Representativa del Mercado que rigió.
Según Bloomberg, el peso colombiano es la moneda emergente más devaluada desde que Trump anunció los aranceles; supera a las pérdidas del real brasileño (-4,74), el rand sudafricano (-4,41%), el peso chileno (-3,97%) o el peso mexicano (-3,63%).
Pero para ver mejor el alcance de las nuevas barreras arancelarias de Trump sobre el dólar, hay que destacar cómo, desde el miércoles 2 de abril –previo a conocerse cómo serían las medidas de Estados Unidos– hasta ayer, se apreció $229,96 frente al peso colombiano.
En Estados Unidos, luego de una jornada volátil las empresas con mayores pérdidas fueron las de bienes raíces (-2,4 %) y materiales básicos (-1,6 %), de acuerdo con la Agencia EFE.
Si bien al inicio hubo fuertes retrocesos cercanos al 5% en promedio, finalmente las caídas no fueron tan acentuadas. El Dow Jones de Industriales (que refleja el desempeño bursátil de las 30 mayores empresas de EE.UU.) cayó 0,91%; el S&P 500 (medida de las 500 principales acciones de EE.UU.) perdió 0,23%; mientras el Nasdaq (segunda bolsa más grande de EE.UU.) se dejó un 0,10%.
Si se miden desde la posesión de Donald Trump, las bolsas de Estados Unidos han perdido cerca de US$10 billones de valor, siendo la semana anterior la peor desde pandemia.
En Asia, el MSCI de Asia-Pacífico, que reúne las principales acciones de la región a excepción de Japón, tuvo el peor comportamiento en un solo día desde la crisis financiera de 2008; en el entre tanto, el índice de referencia de Japón, el Nikkei 225, cerró operaciones con una caída de 7.83%.
¿Por qué cayeron los mercados?
La reacción tiene que ver con la ya inminente guerra comercial desatada por los aranceles. El anuncio del gobierno China de gravar con 34% todos los productos estadounidenses que lleguen a ese país hace temer el peor escenario para las cadenas globales y el libre comercio, por lo menos mientras Donald Trump esté al mando en Estados Unidos.
Pero no es todo, China interpuso una demanda ante a la Organización Mundial de Comercio (OMC) aludiendo que los aranceles de Trump violan seriamente las reglas de ese ente internacional.
En este sentido, Trump respondió que “si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales” para este martes, “Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, efectivos a partir del 9 de abril”.
Consultada por la Agencia AFP, la Casa Blanca confirmó que si Donald Trump cumplía su nueva amenaza, los gravámenes se dispararán al 104%. “Además, se suspenderán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas”, advirtió Trump.
Aranceles de Trump: peligro de recesión
JP Morgan, uno de los bancos más influyentes de Wall Street, no se anduvo con rodeos: ahora estima en 60% la probabilidad de que el mundo entre en recesión antes de terminar 2025, una cifra que hasta hace pocos días estaba en el 40%.
“La política comercial de Estados Unidos se ha vuelto menos favorable a las empresas de lo previsto”, advirtió en una nota a clientes.
Y el golpe no es solo para los estadounidenses: la disrupción en las cadenas globales de suministro y la caída en la confianza empresarial podrían encender la mecha de una recesión sincronizada.
La estrategia de Trump, basada en una política comercial agresiva, podría tener efectos multiplicadores.
Las represalias de otros países —como la anunciada por China— podrían generar escasez de productos importados, mayores costos de producción para las empresas y, en consecuencia, una escalada de precios que complique aún más la tarea de la Reserva Federal.
“La caída en la confianza empresarial estadounidense y las disrupciones en la cadena de suministro amplificarán el impacto”, advierte JPMorgan.
Consejos de Warren Buffett para invertir ante los aranceles
Ante la guerra comercial que inició Trump, en una entrevista con Norah O’Donnell de CBS News, el legendario Warren Buffett no se guardó nada. “Los aranceles son un acto de guerra”, dijo. “El verdadero costo de los aranceles termina cayendo sobre los ciudadanos”, explicó. Una de las señales más claras de cautela la está dando Berkshire Hathaway, la compañía insignia de Buffett, que en lugar de lanzarse a comprar acciones en medio de la corrección bursátil, ha optado por acumular efectivo. El mensaje de Buffett es claro: “no cunda el pánico, pero tampoco te lances al vacío sin mirar. Junta efectivo, evalúa con cabeza fría y, cuando llegue el momento, invierte en valor”.
Por un momento, los saldos en rojo de las bolsas comenzaron a cambiar a verde ante una noticia que la propia Casa Blanca calificó de ser “falsa”. Todo comenzó por un falso titular de la cadena televisiva estadounidense, CNBC. El director del Consejo Económico, Kevin Hassett, sostuvo en entrevista que Trump iba a decidir sobre una propuesta del empresariado de congelar por 90 días los aranceles a países asiáticos. La falsa ilusión no duró mucho. Desde X (antes Twitter), la propia Casa Blanca sostuvo de forma tajante: “Esto es noticia falsa”, descartando por completo cualquier tregua en la guerra comercial. Por supuesto, los mercados se fueron otra vez hacia el piso.
Exportadores ya modifican sus estrategias
Boris Wüllner, director de Innovación y proyectos especiales de Green Coffee, la principal productora de café en el país, fue claro: el impacto del arancel lo absorberán principalmente los consumidores. “Veremos un aumento de precio para los compradores, que asumirán ese 10% extra en el costo. Pero no creo que eso los haga dejar de tomar café”, dijo a La República. Ante la nueva política arancelaria, la estrategia de Green Coffee ya está en marcha: llevar el grano verde a Estados Unidos y tostarlo allá mismo. Así se evita un arancel mayor que caería si el café llegara ya tostado desde Colombia. Este escenario podría jugar a favor del café colombiano, porque los cafés de Vietnam e Indonesia tienen aranceles más altos.
Exportadores ya modifican sus estrategias
Boris Wüllner, director de Innovación y proyectos especiales de Green Coffee, la principal productora de café en el país, fue claro: el impacto del arancel lo absorberán principalmente los consumidores. “Veremos un aumento de precio para los compradores, que asumirán ese 10% extra en el costo. Pero no creo que eso los haga dejar de tomar café”, dijo a La República. Ante la nueva política arancelaria, la estrategia de Green Coffee ya está en marcha: llevar el grano verde a Estados Unidos y tostarlo allá mismo. Así se evita un arancel mayor que caería si el café llegara ya tostado desde Colombia. Este escenario podría jugar a favor del café colombiano, porque los cafés de Vietnam e Indonesia tienen aranceles más altos.
https://www.elcolombiano.com/negocios/aranceles-trump-efecto-dolar-colombia-y-mercado-AA27056987