viernes, 25 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

BRASIL: La antracnosis de maíz puede ser mesoamericana y difundirse con ayuda humana

- Destacado 1 -spot_img
  • Un estudio indica que el hongo antracnosis de maíz puede tener su origen en Mesoamérica.
  • Se identificaron tres linajes distintos: americano, brasileño y europeo.
  • El linaje europeo es el más virulento, aumentando el riesgo de nuevos brotes.
  • Los intercambios de semillas contaminados impulsan la propagación global del patógeno
  • La vigilancia genética es esencial para un control y una protección eficaces de los cultivos.
  • La gran diversidad genética del patógeno aumenta los desafíos para el desarrollo de variedades de maíz resistentes.

 

Una red de investigadores de 17 países analizó la evolución del hongo Colletotrichum graminicola, que causa la antracnosis de maíz, e identificó tres cepas genéticamente distintas, potencialmente originadas en Mesoamérica. El estudio, que examinó 212 aislados de los cinco continentes, reveló que la propagación global del patógeno fue impulsada por factores naturales y humanos, con énfasis en el intercambio de semillas contaminadas.

Según Flávia Rogério, colaboradora de la Universidad de Salamanca (Usal), en España y la Universidad de Florida (UF), en Estados Unidos, la investigación señaló que el hongo presenta tres cepas principales: norteamericana, brasileña y europea. El linaje de América del Norte parece ser el más antiguo y ancestral, con ramificaciones que han golpeado a Brasil y Europa. Sin embargo, el linaje europeo ha demostrado ser el más virulento, lo que puede aumentar los riesgos de nuevos brotes de la enfermedad, explica el científico.

Además, el estudio identificó la migración entre Argentina y Europa, con aislados argentinos agrupados en el linaje europeo. Este intercambio genético puede haber sido favorecido por el uso de semillas contaminadas en viveros de invierno en Sudamérica, a menudo utilizados en programas de cría.

La investigación utilizó varios métodos estadísticos y computacionales para analizar la relación entre la distancia genética y la geográfica, concluyendo que hasta el 35,8% de la variación genética del hongo encontrado puede ser explicada por la distancia geográfica entre poblaciones. La gran movilidad del hongo, que es su capacidad de propagación, sugiere una larga historia de adaptación y migración global, impulsada por recombinaciones genéticas. La recombinación genética puede generar nuevos genotipos fúngicos, aumentando la diversidad genética y la virulencia.

El investigador Wagner Bettiol, de Embrapa Meio Ambiente (SP), refuerza que la acción humana jugó un papel esencial en la difusión del patógeno. El estudio también encontró que el 80% de los aislados analizados tienen signos de mezcla genética, mientras que el 20% son genéticamente puros. Esta gran diversidad observada aumenta los desafíos para el desarrollo de variedades de maíz resistentes.

Además, la investigación reveló diferencias significativas en la edad y la frecuencia de los eventos de introgresión genética – que es el proceso de incorporar alelos de una especie en el fondo genético de otra especie entre linajes de América del Norte, Europa y Brasil. Los resultados sugieren que el linaje norteamericano es el más antiguo y actuó como intermediario en la propagación global del hongo.

Los hongos causantes de enfermedades vegetales pueden propagarse a estrecha distancia por el viento y la lluvia, y a largas distancias por la acción del hombre, cuando sus esporas son transportadas por materiales vegetativos contaminados.

Preocupación por el regreso de los brotes

Las pruebas patógenas realizadas en el laboratorio de la Universidad de Salamanca, España, demostraron que diferentes aislados del hongo presentan variaciones significativas en la virulencia. Según Flávia Rogério, la evolución de la virulencia a lo largo del tiempo plantea preocupaciones sobre la aparición de nuevos brotes -especialmente en Europa- similar a las que ocurrieron en los Estados Unidos en la década de 1970, cuando las plantaciones enteras fueron repentinamente diezmadas por el hongo, con pérdidas de hasta el 100% en las regiones central-norte y oriental de ese país.

La investigación sugiere que el patógeno siguió la ruta de la domesticación del maíz, que ocurrió desde el sur de México, y que la cepa norteamericana del hongo funcionó como intermedia en la dispersión global de la misma. Estudios previos han señalado un patrón similar con la Setosfaeria turcica, otro hongo que afecta el maíz y se disemina a nivel mundial desde México.

Los científicos advierten de la necesidad de un mayor monitoreo genético y de medidas preventivas. De acuerdo con las recomendaciones de los investigadores de Embrapa Corn y Sorghum (MG), el manejo efectivo de la antracnosis incluye la plantación de cultivares resistentes, la fertilización equilibrada, la rotación de cultivos y la evitación de sucesivas plantaciones. Estas prácticas ayudan a reducir el potencial de infección del patógeno y proteger los cultivos.

La identificación de la población ancestral del hongo puede ayudar en el desarrollo de estrategias más eficaces para mitigar los impactos de la antranosis de maíz, ya que esta población puede actuar como un reservorio de diversidad genética, incluyendo genes asociados con la resistencia a las enfermedades. La vigilancia constante y el uso de genes de resistencia múltiples son esenciales para prevenir nuevos brotes y proteger la seguridad alimentaria mundial.

Las principales enfermedades del maíz afectan directamente a la productividad mundial, las acciones permanentes y las medidas de gestión integradas para reducir las pérdidas económicas y garantizar la seguridad alimentaria.

Equipo de investigación

Flávia Rogério, Universidad de Salamanca, España y Universidad de Florida, EE.UU.; Cock Van Oosterhout, Universidad de East Anglia, Reino Unido; Stéphane De Mita, Universidad de Montpellier, INRAE, CIRAD, Francia; Francisco Cuevas-Fernández, Pablo García-Rodríguez, Sioly Becerra, Silvia Gutiérrez -Santraz y José. Dambolena, Universidad de Salamanca; Andrés Jacquat y Sofía Ulla, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Wagner Bettiol, Embrapa Environment, Guilherme Hosaka, Esalq/USP, J?rg Hiltbrunner, Agroscope, Zúrich, Suiza; Rogelio Santiago y Pedro Revilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; José Vicente-Villardón, Universidad de Salamanca, Ivica Buhini. Serenella Sukno y Michael Thon (Coordinador), Universidad de Salamanca.

https://www.embrapa.br/busca-de-noticias/-/noticia/99920318/antracnose-do-milho-pode-ter-origem-mesoamericana-e-se-espalhou-com-ajuda-humana

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias