Según informó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en su página web, el pasado 29 de abril se llevó a cabo, en formato virtual, el lanzamiento oficial del Grupo Permanente de Expertos sobre el Gusano Barrenador del Ganado (GPE-GBG), una iniciativa del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs), coordinada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Durante el evento, se definieron las prioridades regionales frente al Gusano Barrenador del Ganado (GBG), se estableció el plan de acción del GPE-GBG y se emitieron recomendaciones técnicas para los países miembros del GF-TADs. Colombia estuvo representada por la Dra. Jenny Andrea Vela Merchán, profesional de la Subgerencia de Protección Animal del ICA, quien recientemente fue designada como integrante de este grupo de expertos.
“La participación de Colombia en este grupo ratifica su liderazgo y capacidad técnica en sanidad animal a nivel internacional”, señaló el ICA, destacando también que la erradicación del GBG es posible mediante estrategias sostenibles, vigilancia activa y cooperación entre países, tal como lo ha demostrado la experiencia en Centroamérica.
El GBG, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una zoonosis de alto impacto que afecta animales de producción, de compañía y silvestres, con consecuencias para la biodiversidad, la salud pública y la economía pecuaria. Su control y erradicación son prioridades dentro del enfoque de “Una Sola Salud”, que integra esfuerzos de médicos veterinarios, profesionales de la salud humana, autoridades ambientales y productores.
Este avance se enmarca en el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento de los sistemas de sanidad e inocuidad agropecuaria, alineado con la Reforma Agraria y la protección de la producción animal. La participación activa de Colombia en estos espacios técnicos internacionales también ha permitido que ya sean cuatro los profesionales del ICA seleccionados por la OMSA en temas clave para el país.
La reaparición del GBG en regiones anteriormente libres de la plaga, así como la reciente declaración de emergencia sanitaria en algunos países de Centroamérica y México, refuerzan la necesidad de establecer estrategias regionales sólidas y sostenidas.